En agosto del año pasado Manuel García Mansilla dijo en el Senado que «no aceptaría ser nombrado por decreto”

Refiriéndose a la decisión de Macri en 2015, cuando intentó designar a Rosatti y Rosenkrantz, expresó que esa situación podía generar "descrédito" en la Justicia y "falta de independencia" ante eventuales causas que involucren al Poder Ejecutivo.

El 28 de agosto de 2024, durante su audiencia ante la Comisión de Acuerdos del Senadoel propio Manuel García Mansilla sostuvo que «no aceptaría» ser designado en comisión, pese a reconocer que es un mecanismo constitucionalmente válido. Seis meses después, Javier Milei lo nombró por decreto como juez de la Corte Suprema.

La senadora Anabel Fernández Sagasti lo interrogó sobre la decisión de Mauricio Macri en 2015, cuando intentó designar por decreto a Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, antes de que obtuvieran el acuerdo del Senado. «Visto el impacto que tuvo el decreto 83 en la opinión pública, yo no hubiera aceptado una nominación en comisión», respondió García-Mansilla en aquella ocasión.

Desde su entorno, tras conocerse su designación, explicaron que la respuesta «fue ante una pregunta hipotética» y que «los contextos son importantes».

Durante la audiencia, García Mansilla advirtió que ciertas atribuciones constitucionales pueden afectar a las instituciones según «el contexto en que se ejerzan». Puso como ejemplo la ampliación de la Corte Suprema y sostuvo que, aunque es una «facultad estrictamente constitucional», su aplicación puede generar «descrédito en el Poder Judicial».

Cuando Fernández Sagasti le preguntó si una designación en comisión podría afectar la independencia de un juez, García Mansilla reconoció que «es posible» que un magistrado nombrado de esa manera tenga «falta de independencia» si debe fallar en causas que involucren al Poder Ejecutivo.

Compartir

Entradas recientes

De desperonizar a defranciscar

La saga de los Benegas Lynch y las presiones a los cardenales electores del gobierno…

3 mins hace

Francisco y una diplomacia para los últimos

Fue un pontífice que puso el cuidado del ambiente en el centro de sus preocupaciones.

8 mins hace

El legado geopolítico de Francisco y la encrucijada europea

Su modelo no era el globo que homogeniza, sino el poliedro que une en las…

10 mins hace

Fabián Arias: «Los cambios de Francisco representan un desafío para el futuro de la Iglesia»

Estudió con varios de los colaboradores muy cercanos al papa Bergoglio y lo visitó seguido…

20 mins hace

Juan Manuel Abal Medina: «Hay un peronismo que se acomodó como oposición amigable al macrismo»

El candidato a legislador porteño por Justa, Libre y Soberana dice que el PJ busca…

20 mins hace

Otra pesada herencia: el plan de modernización de las Fuerzas Armadas uruguayas

El gobierno de Lacalle Pou, tras un manojo de episodios de corrupción, se fue dejándole…

39 mins hace

Francisco, una política del mundo

Con un Vaticano mejor conducido, pudo a su vez expresar otros conceptos y actuar urbi…

43 mins hace

La política del despojo contra las comunidades indígenas y campesinas

Desde la asunción de Javier Milei se multiplicaron los desalojos en todo el país. Operativos…

48 mins hace

La doble moral del charlatán libertario

Huerta de Soto dice que hay que destruir el Estado pero vive de un sueldo…

51 mins hace

Motosierra hasta en el espacio: sin inversión en Arsat

Desde que asumió el gobierno anti Estado de Javier Milei muchos pueblos quedaron desconectados, unos…

53 mins hace

River-Boca, otro duelo entre dos equipos que ya no aceptan jugadores «traidores» o «infieles»

Ya clasificados a los octavos de final, no tienen urgencias en las posiciones pero está…

57 mins hace

Sergio Olguín: «Me interesaba contar una historia de amor»

Media Verónica es la última novela de Sergio Olguín y la quinta de su saga…

59 mins hace