La actividad económica cayó 1,8% en marzo en comparación con febrero. En cambio, se registró una suba del 5,6% en respecto a marzo de 2024, el mismo mes de 2024, período en el que el país atravesaba el momento más duro de la crisis que sobrevino a la asunción del gobierno de La Libertad Avanza.
El dato intermensual es el primero negativo desde abril de 2024, tras nueve meses de crecimiento y uno de estabilidad.
En la relación interanual, en marzo subieron once de los sectores que analiza el Indec en su Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE). El que más aumentó fue Intermediación financiera, el 29,3%; Construcción, cerró en segundo lugar, con una suba del 9,9%.
Siguieron en orden decreciente Comercio mayorista, minorista y reparaciones, con 9,3%; Impuestos netos de subsidios, 9,2%; Pesca, 7%; y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, 6%.
La Explotación de minas y canteras trepó 5,7%; la Industria manufacturera dio 4,2% positivo; y Actividades inmobiliarias, 4%. Los sectores con aumentos más bajos son Transporte y comunicaciones, con el 1,5%; y Enseñanza, con el 0,6%.
Los cinco rubros que dieron negativo son Electricidad, gas y agua, con una caída de 4,3%; Hoteles y restaurantes, con -3,6%; Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria, -1,1%; Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales, -0,8%; y Servicios sociales y de salud, con -0,1% interanual.
Entre todos, el de mayor incidencia positiva fue Comercio mayorista, minorista y reparaciones, por delante de Intermediación financiera e Industria manufacturera. La incidencia combinada de los tres rubros fue de 2,75 puntos porcentuales, una proporción que explica el 49% del crecimiento de marzo.
Los datos positivos se relacionan con la base de comparación. En marzo de 2024, al cabo del primer trimestre de gobierno libertario, el país atravesaba los rigores iniciales del gobierno de Javier Milei, que asumió en diciembre de 2023 con una brutal devaluación y el sucesivo estancamiento de la economía.
A partir de abril los indicadores iniciaron un encadenamiento de meses irregulares, que el oficialismo definió como de recuperación. En marzo de este año la inestabilidad se hizo más clara, en medio de la crisis financiera y las negociaciones con el FMI.