Se va a cuadruplicar en poco tiempo la presencia de grupos empresariales en el territorio nacional, vaya a saber con qué intención, muchos vendrán con la idea fija del extractivismo”. Quien habla a Tiempo es Mauro Millán, lonko mapuche de la comunidad Pillán Mahuiza en Chubut.

La derogación de la Ley N° 26.737 de Tierras Rurales, anunciada este miércoles con el DNU de Javier Milei, abre la puerta a la extranjerización y apropiación de las tierras y las riquezas naturales del país, sin ninguna regulación. “Argentina todavía tenía el privilegio de contar con uno de los territorios que garantizaba la continuidad del ser humano en esta parte del mundo, porque hay agua limpia, suelos limpios, todavía hay bosque nativo o bosque antiguo como decimos nosotros y la gente tiene que saber que está ahí porque hay un sector de la sociedad que ha venido luchando hace mucho tiempo por eso, entre ellos la sociedad mapuche”, agrega Millán.

Lo que dispone la Ley de Tierras Rurales

La Ley 26.737, que el DNU pretender derogar, establece un límite del 15% a toda titularidad de dominio o posesión de tierras rurales por parte de extranjeros a nivel provincial y departamental. Se trata de un régimen de protección que fue sancionado por el Congreso en el año 2011, Según el Informe de Auditoría del Registro Nacional de Tierras Rurales publicado en abril de 2022, dichos porcentajes se encontraban transgredidos en algunos departamentos debido a los derechos adquiridos por extranjeros antes de su sanción, como es el caso del departamento de San Carlos en Salta.

De forma simultánea, la legislación determina que una misma persona física o jurídica no podrá acumular más de 1.000 hectáreas en la zona núcleo, conformada según lo establece el Decreto N° 820/2013, por 33 departamentos y partidos de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, generando un mecanismo para determinar las equivalencias en cada provincia.

El organismo a cargo, que dejaría de existir con el DNU, es el Consejo Interministerial de Tierras Rurales. “Ahora queda expuesto lo antagónico de un proyecto de vida frente a estos proyectos de saqueo que no dejan ningún tipo de beneficio hacia la sociedad en general, lo veníamos denunciando aún sabiendo que había un marco regulatorio de la masa territorial de este país que le ponía cierta restricción a este proceso de extranjerización”, asegura Millán.

Un punto clave de la ley está en el artículo 10 que prohíbe la titularidad o posesión por parte de personas extranjeras de inmuebles “que contengan o sean ribereños de cuerpos de agua de envergadura y permanentes” o “ubicados en zonas de seguridad de frontera”. Es decir, esta ley impide –mientras esté vigente– que los recursos naturales como las nacientes de un río puedan ser apropiadas por un capital extranjero.  

No obstante, en los hechos, existe un gran porcentaje de las tierras, sobre todo en la Patagonia, que ha sido apropiada por grandes empresarios extranjeros aún siendo ilegal. El mayor ejemplo es Joe Lewis, impidiendo el acceso a un río.

Las hectáreas son ajenas

Según el RNTR el país tiene 266.711.077 hectáreas y un 5,02% es propiedad de extranjeros. Se trata de 12.520.826 hectáreas. Si se mira el mapa, las provincias con mayores porcentajes de extranjerización están en el Noroeste, el Litoral y Cuyo, probablemente por sus recursos mineros y de agua dulce. Las que se ubican en lo más alto son Salta (11,5%), Misiones (11%), San Juan (10,4%), Corrientes (9,2%), Mendoza (8,7%) y Catamarca (8,64%). La única de la Patagonia con las cifras de ese nivel es Santa Cruz, que tiene un 8,11%. Pero estos números no siempre fueron así…

En 2016, Mauricio Macri emitió el Decreto 820 que flexibilizó las medidas y, entre otras cosas, permitió que empresas extranjeras puedan ser consideradas nacionales por la cantidad de accionistas que posean, como fue el caso de Cerezas Argentinas SA, del grupo Bulgheroni radicado en Uruguay.

Las estadísticas del Registro Nacional de Tierras Rurales, actualizadas al mes de abril de 2022, dicen que 2.772.096 de hectáreas argentinas está en manos de estadounidenses, 2.051.446 de hectáreas son propiedad de capitales italianos, 1.815.047 de españoles y 851.534 en poder de capitales suizos.

La patria extranjerizada

“Veíamos exótica la llegada de grupos empresariales qataríes (a Río Negro), ahora nos damos cuenta que no llegaban por casualidad sino de la mano del empresario Mauricio Macri quien le obsequió gran parte de esos territorios y que ellos controlan con otros grupos empresariales de Arabia Saudita, también se ha naturalizado la presencia del inglés Joe Lewis y de los italianos como Benetton”, asegura Millán. Ya en febrero de este año, Tiempo publicaba que los qataríes estaban alambrando lagunas de alta montaña y las nacientes del río Chubut, incluyendo tierras ancestrales mapuche, en clara transgresión de la ley vigente.

Cabe recordar que según un informe del Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la CTA Autónoma, realizado en 2021, los grandes terratenientes extranjeros de la Patagonia son: el Grupo Benetton (Italia) con 900 mil hectáreas, en Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz; el Grupo Heilongjiang Beidahuang (China) con 330 mil; Somuncura Patagonia SA (Francia), con 155 mil; Rabino Elimeir Libersohn (EE UU) con 140 mil; Gold Corp (Canadá) con 130 mil; Trillum Corporation (EE UU) con 125 mil; Roberto Hiriart (Chile) con 100 mil; Anglo Ashanti Gold (Sudáfrica) con 50 mil; Grupo Burco (Bélgica) con 85 mil; Ted Turner (EE UU) con 56 mil y Joe Lewis con 38 mil.

En febrero de 2022, Susana Lara, periodista de Neuquén, aseguraba que la presencia de Lewis en Lago Escondido permitió el asentamiento de otros capitales. “Ellos compraron mucha tierra y la revendieron a capitales de los Emiratos Árabes. Parte de esas tierras son vecinas de la parte norte de Lago Escondido y otras sobre el río Chubut. Fue fundamental que él quedará fortalecido para que otros capitales hicieran pie en esa zona”, le dijo a Tiempo.

Algunos de los nuevos dueños de tierras en la Patagonia son el emir de Qatar, Sheik Tamin bin Hamad Al Thani, que tiene hectáreas en Río Negro; el magnate árabe Matar Suhail Al Ybhouni Aldhaheri, que se expande en la zona mapuche del río Alto Chubut; y Abdulhadi Mana Al-Hajri, hermano de la segunda esposa del emir de Qatar, que compró tierras en Río Negro. Lara resaltó que también hay grupos nacionales que tienen extensos territorios en esa zona, como Roemmers, Techint, Bulgheroni y hasta la reina de Holanda, Máxima Zorreguieta, que tiene adquisiciones en Río Negro. Además, advierte sobre la presencia de fundaciones como Fundación Tompkins, dueña de tierras rurales ubicadas estratégicamente en reservas de agua dulce y acceso directo a plataformas marítimas en América del Sur.

“Todo eso que de alguna manera se regulaba, aunque veíamos que el proceso de extranjerización avanzaba igual, ahora que se deroga con este decreto que ha planteado este gobierno encabezado por Javier Milei y nos deja absolutamente vulnerables, va a generar más tensión con la sociedad y los pueblos que venimos hace muchos años demandando el cumplimiento de derechos que jamás pudimos ver en la práctica”, concluyó Millán.