El Auditorio de la Cámara de Diputados de la Nación, ubicado en el subsuelo del anexo, estaba colmado. Centenares de trabajadores de prensa en general y de los medios públicos y la agencia de noticias Télam en particular se agolparon en la audiencia organizada por la Comisión Interna de Télam, el SiPreBA y la Fatpren.
El evento apuntó a la celebración de los 80 años de la fundación de la Agencia Nacional de Noticias el 14 de abril de 1945 con el nombre de Telenoticiosa Americana (Telam). La demora en algunas semanas de la celebración respondió a la intensidad de la agenda que los trabajadores de prensa llevan adelante en su lucha por revertir los salarios de indigencia que sufre el gremio en general.
En el caso de los medios públicos el retraso salarial surge de la acumulación de diez meses sin aumentos luego del conflicto de largos cuatro meses que llevaron adelante los trabajadores de la Agencia Nacional a partir del 1° de marzo de 2024 cuando el presidente de la Nación Javier Milei anunció, en la inauguración de las sesiones del congreso, su intención de dar cierre a la agencia.
Junto con los trabajadores y sus representantes, la actividad atrajo la atención de una veintena de diputados y senadores nacionales de un amplio espectro político que, con excepción del partido gobernante (LLA) y la oposición colaboracionista de Cambiemos-PRO, se sumaron a la celebración y reivindicación de la tarea periodística de la Agencia Nacional. A la vez, tal como exigen los trabajadores de Télam, explicitaron su compromiso para exigir y garantizar la reapertura de la agencia y la reconstrucción de la misma en su función periodística «cuando este gobierno se vaya».
🇦🇷 80 años de Télam
— SiPreBA – Sindicato de Prensa de Buenos Aires (@sipreba) May 14, 2025
🗣Junto a representantes de gran diversidad de bloques parlamentarios, debatimos en @DiputadosAR propuestas para una agencia pública de noticias y publicidad para la democracia.#SiPreBA2025 pic.twitter.com/qxYaMssC58
Es que, el largo conflicto que tuvo como protagonistas a los más de 800 trabajadores de la Agencia Nacional de Noticias que sostuvieron un acampe en la puerta de ambas sedes, concluyó con un triunfo parcial de los trabajadores. Es que, más allá de aquellos trabajadores que ante las presiones y tensiones generadas por la ofensiva gubernamental decidieron tomar el camino del retiro “voluntario”, la lucha garantizó la continuidad laboral de todos los que así decidieron hacerlo incluidos medio centenar de trabajadores contratados que, en medio del conflicto, lograron pasar a la planta permanente.
Sin embargo, la decisión oficial de desmantelar Télam se plasmó en la separación de los trabajadores y los activos en dos unidades productivas diferentes. Bajo la forma de una sociedad anónima, se creó la Agencia de Publicidad del Estado Sociedad Anónima Unipersonal (APESAU) que asumió el control del manejo de la pauta oficial que, formalmente suspendida, siempre administró la Agencia Nacioal. Allí recaló la mitad de los trabajadores mientras que, la otra mitad, fue incorporado al sistema de medios públicos dentro de Radio y Televisión Argentina (RTA SA) donde realizan tareas de soporte audiovisual para Radio Nacional y la TV Pública pero discontinuaron la labora de agencia nacional federal que desarrollaban en forma casi initerrumpida durante 79 años.

Es que, la Agencia Nacional de Noticias Télam tiene la función de recibir información de todas las provincias a través de su red de corresponsales que fue desmantelado casi en su totalidad y de abastecer de cables e información periodística chequeada y de calidad a más de 800 medios de prensa escrita, radial y televisiva que pagan por ese servicio. Los trabajadores explicaron que, antes de la interrupción de su actividad periodística, Télam producía y ponía a disposición de sus abonados 12 mil cables mensuales, 6 mil fotografías y 400 videos a los que accedían más de 63 mil usuarios.
Falta Télam
Por eso, con la consigna de “Falta Télam” buscan poner de relieve la utilidad de la tarea desarrollada por sus trabajadores en lo que hace a la tarea periodística de los trabajadores de prensa de medios privados, autogestivos y comuntarios que se nutrían de su producción en forma diaria. También “Falta Télam” para aquellos ciudadanos que necesitan difundir información desde cualquier punto del país y también para aquellos cuyo derecho a la información, de esta forma, resulta vulnerado. Los trabajadores lamentaron la ausencia de la agencia operativa en eventos catastróficos como el temporal en Bahía Blanca o en hechos represivos como el que tuvo como víctima principal al fotorreportero Pablo Grillo.
Falta Télam, dicen los trabajadores, también “cada vez que una fake news se instala como cierta aún en medio de alcance nacional”.
La presentación planteó la pregunta sobre el carácter que tendrá la nueva agencia de noticias cuando “asuma un nuevo gobierno”. Allí, exigieron “la constitución de una conducción que incluya un lugar a la representación gremial”.
En el lugar hicieron uso de la palabra los diputados que fueron invitados a la mesa de presentación junto con la secretaria general de la FatPren y trabajadora de Télam Carla Gaudensi. En primer lugar el diputado de Unión por la Patria, Pablo Carro que fue seguido por Monica Frade de la Coalición Cívica, Esteban Paulón del Partido Socialista, Cristian Castillo y Vanina Biasi del Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad.
En todos los casos se puso énfasis en el compromiso para reactivar la tarea periodística de la Agencia Télam así como en la importancia de dar respaldo a los reclamos salariales de los trabajadores de los medios públicos y de la prensa en general sin los cuales, coincidieron, resulta inviable la tarea de informar con calidad y garantizar al libertad de expresión y el derecho a la información.
En la primer fila también estuvieron los diputados nacionales de UxP encabezados por el jefe del bloque Germán Martínez y acompañados por Hugo Yasky, Sergio Palazzo y Mario Manrique entre otros. También se hizo presente el diputado por la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro y la senadora nacional de Tierra del Fuego María Eugenia Duré, entre otros.