Las múltiples facetas de María Elena Walsh son, por fin, motivo de debate académico: del 10 al 13 de junio transcurrirán en la Biblioteca Nacional las Jornadas Académicas Nacionales María Elena Walsh. La ruptura -con entrada gratuita-, para debatir el impacto y la vigencia de su obra en diversos órdenes: la literatura, la poesía, el periodismo y el feminismo. Así, artistas, especialistas y varias figuras homenajearán a la figura transgresora y referencial de Walsh: su voz aún genera preguntas por delante.

Las Jornadas Académicas Nacionales María Elena Walsh. La ruptura se realizarán en el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, en forma presencial y también con transmisión vía YouTube -para garantizar la participación diversa-: habrá clases magistrales a cargo de exponentes de dieciocho universidades y centros de investigación, mesas temáticas, conversatorios, debates y propuestas artísticas a modo de cierre de cada jornada (de 14 a 20).

Las Jornadas Académicas María Elena Walsh mostrarán las múltiples facetas de su figura
Con Susana Rinaldi y María Elena Avellaneda

Y en este marco, hasta el 3 de agosto estará abierta, en la Sala del Tesoro Paul Groussac, la muestra María Elena Walsh en todos sus formatos, para expandir la visión integral sobre sus amplias facetas.

Cuenta Graciela García Romero, la presidenta de la Fundación María Elena Walsh-Sara Facio: “A la muestra la organiza la Biblioteca Nacional y nosotros aportamos algunas cosas. Era una asignatura pendiente generar un congreso académico en torno a María Elena Walsh. La directora de la Biblioteca, Susana Soto Pérez, estuvo de acuerdo y empezamos a trabajar”.

Es extraño: muchos aún no saben que María Elena generó, a la par de su acervo infantil, una obra vasta e importante para adultos: en la música, la poesía, la cultura, el periodismo y la política. Estas jornadas también apuntan a revertir esa falencia. Lo sabe Graciela García Romero: “Yo encuentro textos de María Elena en los que ella se asombra de que el mundo académico nunca haya tenido interés en abordar su obra y en estudiar las claves de sus creaciones. Por eso hicimos una amplia convocatoria académica, aquí y en el interior, para estas jornadas”.

Y la receptividad fue unánime. “Las 18 universidades mandaron ponencias y demostraron muchísimo interés en ingresar en la obra de María Elena para analizarla y revisarla desde un punto de vista teórico. Nosotros establecimos los ejes para abarcarla desde varios enfoques”, dice Romero. Porque “María Elena marcó un antes y un después cada vez que entró a un escenario, presentó un libro o una obra de teatro, estuvo en televisión o publicó sus notas periodísticas. Ella marcó con su estilo transgresor: decía lo que veía en cada momento. Por eso decidimos que las jornadas se titularan ‘La ruptura’”.

Las Jornadas Académicas María Elena Walsh mostrarán las múltiples facetas de su figura
María Elena y amigos reciben a Juan Ramón Giménez

¿A qué adjudica Graciela García Romero que la voz de Walsh haya sido relegada de la academia? “Quizás nunca les interesó porque la consideraron masiva, popular, pero lo cierto es que María Elena es una artista mucho más compleja, porque tiene una gran formación literaria y musical, y eso le hace una autora con quien podrían haber mantenido un diálogo”.

 En sintonía, “A María Elena tampoco le interesó la vida universitaria en particular: hubo una falta de diálogo, pero eso ahora se está empezando a revertir”, celebra Romero.

No es casual que los días 29 y 30 de mayo se hayan llevado a cabo las Jornadas Palabras, imágenes y canciones en torno a María Elena Walsh, coorganizadas por el Instituto de Filología “Dr. Amado Alonso” de la UBA: profesores y catedráticos ya abarcan su profusa producción y su figura inconformista.

Las Jornadas Académicas María Elena Walsh mostrarán las múltiples facetas de su figura

“Después de haberla cantado durante tantos años, tal vez exista la necesidad de entenderla”, piensa Romero. En concordancia, en las jornadas de la Biblioteca Nacional buscarán asentar el peso de María Elena en el mundo adulto a la par del infantil. Incluso en un aspecto poco explorado: el periodismo.

“Cuando María Elena bajó de los escenarios, una vez que superó su cáncer -cuenta Romero-, necesitó expresarse, y una de las formas que eligió es el periodismo. ‘Yo no soy periodista’, dijo pidiendo disculpas. Pero escribió una gran cantidad de notas muy significativas: vale la pena analizar ese capital disperso. Allí se ve la preocupación y el compromiso político de María Elena Walsh, desde una posición no partidista, pero sí con una mirada global acerca de la Argentina. Ella siempre dijo lo que le parecía que necesitábamos en cada momento”.

María Elena Walsh y el feminismo

La otra faceta importante, y que buscan recuperar las Jornadas Académicas Nacionales María Elena Walsh, es el género: el feminismo. “En mi opinión, yo creo que es el motor más importante de María Elena. En toda su obra está la preocupación por la igualdad de la mujer con el varón -analiza Romero-. Desde chica tuvo esa faceta, que después tomó forma cuando tomó contacto con feministas importantes como Virginia Woolf o Simone de Beauvoir. Así empezó a plasmar en letras y conceptos lo que ya sentía y vivía”.

Las Jornadas Académicas María Elena Walsh mostrarán las múltiples facetas de su figura

En el Conversatorio de Apertura de las Jornadas, el martes 10 de junio a las 15.30, Graciela García Romero ofrecerá pensamientos al respecto: “Nosotros hemos cantado a Manuelita durante muchísimos años y nunca pensamos del todo qué era lo que María Elena nos estaba diciendo en su trasfondo. En la sociedad hay una necesidad de buscar respuestas en María Elena Walsh a todo lo que nos está pasando: ella habló mucho, nos advirtió mucho, y esos avisos siguen vigentes. María Elena aún nos espera”.

La dinámica de las jornadas será estratégica. En la primera parte de cada tarde “hablará la Argentina federal, la cual le importaba tanto a Walsh, a través de ponencias catedráticas con los ejes planteados”, sigue Romero. Y cada día concluirá con una mesa presencial, con integrantes y panelistas, no sólo del mundo académico sino también del periodismo, del arte y del feminismo: “Todas estas voces adicionales van a tratar de interpretar a María Elena desde un punto más cercano, no tan catedrático”.

Así, entre los participantes de las mesas de debate y reflexión habrá figuras como Cristina Mucci, Carlos Ulanovsky, Natalí Schejtman, Maxi Legnani, Graciela García Romero, Diana Maffia, Cristina Noble, María Inés Aldaburu, Tamara Tenembaum, Leticia Manauta, Graciela Perosio, Andi Nachón, Anahí Mallol, Gustavo Álvarez Núñez, María Fernanda Maquieira, Alicia Origgi, Georgina Barbarossa y Mariana Ruiz Johnson, entre otros y otras.

Las Jornadas Académicas María Elena Walsh mostrarán las múltiples facetas de su figura

Y cada jornada terminará a las 19 con un cierre artístico diferente. El martes 10 de junio, la apertura tendrá la participación del Coro del Colegio Público de Traductores de la Ciudad de Buenos Aires, más el cierre inaugural de Sandra Mihanovich. El miércoles 11 cantará el Coro Vocacional de la Universidad del Chubut y la tanguera Lidia Borda cerrará la jornada. El jueves 12 actuará Joven Ballet Argentino y, el viernes 13, la Clausura estará a cargo de Lula Bertoldi.

¿Qué proyecta Romero? «La muestra María Elena Walsh en todos sus formatos, hasta el 3 se compondrá de partituras, libros dedicados, dedicatorias, postales personales y cartas, entre otras joyas que aportaron la Fundación Walsh-Facio y la Biblioteca Nacional -celebra-. Por todo esto esperamos una extensa convocatoria alrededor de María Elena Walsh”.