El INDEC inauguró y presentó un nuevo informe basado en los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) a la que, con ese propósito, se le incorporaron nuevas preguntas. Se trata del informe de indicadores de informalidad laboral relativo al cuatro trimestre de 2024.

El relevamiento que mejora la confiabilidad del dato que ya estaba disponible en el informe de Mercado de Trabajo dio como resultado que el 42% de los trabajadores se encuentran en la informalidad. El dato difiere del que se difunde tradicionalmente en tanto incluye dentro del universo a todos los trabajadores ocupados y no solo a aquellos que ejercen su labor en forma asalariada. Allí se incluyen a las personas ocupadas que “ejercen su actividad de forma independiente”.

El informe detalla, además, la informalidad laboral  que pesa en cada uno de los sectores económicos según estos sean registrados (una firma registrada que de todas formas emplea trabajadores sin legalizar el vínculo), el sector informal (unidades económicas no registradas) y los hogares. En los primeros, en los que se desempeña el 71% de los ocupados, la informalidad laboral llega hasta el 17,3%, en los segundos que explican el 22% de los puestos, cómo es lógico, la situación afecta al 100% de los ocupados mientras que en los últimos que ofrecen el 6,5% de los puestos de trabajo, la informalidad afecta al 77% de los ocupados.

Más de cuatro de cada diez trabajadores no están registrados como corresponde
En el denominado servicio doméstico el 77% de las trabajadoras está en la informalidad.
Foto: Facebook Trabajadoras de Casas Particulares en Lucha

A pesar de ser un informe nuevo y que, por lo tanto, se trata de la primera vez que ve la luz, es capaz de ofrecer una evolución temporal que arranca en el cuarto trimestre de 2023 cuando, la informalidad alcanzaba al 41,4% de los ocupados.

A la vez, el estudio permite indagar en la afectación de la informalidad por segmentos. Allí descolla que la misma afecta de manera desigual a hombres y mujeres en tanto llega al 43,4 para éstas últimas y al 40,9% en los varones. A la hora de analizar el fenómeno por edades surge que la no registración llega hasta el 58,7% de la fuerza laboral menor de 29 años. A la vez, revela que el 36,1% de los asalariados sufren esa situación mientras que el 62,4% son los trabajadores por cuenta propia que no se encuentran registrados.

El 19,7% de los patrones, por su parte, se encuentran fuera de la normativa laboral y tributaria.

Por último el estudio da cuenta de situación en las principales actividades económicas. De allí surge que el 77% de las trabajadoras de casas particulares se encuentran fuera de los registros formales. Muy de cerca el 76,6% de los trabajadores de la Construcción sufren la misma situación y el 51,9% de los ocupados en el sector comercial. El sector manufacturero, por su parte, exhibe una informalidad  laboral del 36,1%.