La pianista española María José de Bustos y el fotógrafo colombiano Oscar Perfer presentan Reflejos de Macondo, la ciudad creada por García Márquez y que muchos identifican con Aracataca, el pueblo en que nació el escritor.
No es casual que Reflejos de Macondo se presente en Argentina porque Cien años de soledad , el segundo libro más leído en el mundo después del Quijote, se editó por primera vez en este país bajo en el sello editorial Sudamericana.
La leyenda cuenta que Gabriel García Márquez cuanto terminó de escribir Cien años de soledad era tan pobre que no tenía dinero para hacer fotocopias, por lo que mandó el original. Salió en el mes de junio de 1987 y de inmediato se convirtió en un éxito sin precedentes.

“Oscar Perfer, fotógrafo colombiano, informan los organizadores del espectáculo, hace una introspección en la obra de García Márquez a través de sus personajes, con fenotipos contemporáneos, desde una visión artística y en la línea de su peculiar estética de retratos enmarcados en su técnica de iluminación pictórica. El espectador se siente observado a través de sus hipnóticas miradas, dando la posibilidad de sumergirse en el mundo Macondiano”.
Mientras que de la pianista afirman: “María José Bustos, reconocida pianista española, refleja el hipnotismo que la música ejercía en Gabriel García Márquez para dar ritmo a sus palabras y acompañar su pensamiento. Se trata de una visualización de imágenes captadas a través de una observación pianística”.
El director técnico es Giovanni López y la idea original corresponde a Sonia Ezquerrena.
El programa de Reflejos de Macondo da cuenta de la originalidad del espectáculo por el que desfilan distintos personajes de Cien años de soledad. Por ejemplo la Pavana para una Infanta Difunta de Maurice Ravel aparece asociada a Pietro Crespi, mientras que Jardines de la lluvia de Claude Debussy remite a Melquíades.
También se interpretan obras de otros autores como Chopin, Franz Schubert, Erik Satie, Jean Sibelius, Johannes Brahms, Joaquín Turinay Federico Mompou.
Se dice que mientras escribió Cien años de soledad García Márqueza escuchaba mucho a Debussy, pero también a The Beatles. La música estuvo siempre en él, ya que provenía de una familia de músicos populares que se interesaba por el folklore colombiano.
Reflejos de Macondo y los artistas
Dice María José Bustos de sí misma: “Es imposible describir a través de hechos y datos quién soy. Muchas veces es una pregunta que ni yo misma se responder. Actualmente estoy dedicada a mi nuevo proyecto Reflejos de Macondo, en el que encarno a una música que aún no conocía.: María José de Bustos, piano solita en una propuesta multidisciplinar”.

“Una intérprete que nació en lo sinfónico, trascendió por la música de cámara, y ahora surge del conflicto y la simbiosis de la distancia, de lo propio y lo aprendido. Una propuesta que supone tocar tierra tras una larga navegación. A continuación hace un largo repaso por su trayectoria artística”.
En el Festival Cervantino a Oscar Perfer se lo definió como “un artista inquieto, de mirada sensible, influenciado por los pinceles clásicos holandeses, especialmente las obras de Rembrandt, Veermer y Jan Lievens con una pasión por los rostros y todo aquello que invoque el onírico claroscuro”.
Desde 2014 ha desarrollado un sello personal, donde la luz pictórica es la característica que se expresa a través ves de sus hipnotizantes retratos. Su obra artista más conocida en su serie denominada Fijamente, entre los sacro y lo profano, la cual ha sido expuesta en múltiples lugares siendo un referente en la fotografía colombiana de retratos”.
“En la actualidad, Perfer continúa desarrollando su trabajo en la búsqueda de esos rostros anónimos que todos sabemos que existen, que están ahí y a través de su lente capta esa esencia que va más allá de los físico”.
Ambos artistas presentarán Reflejos de Macondo el sábado 7 de junio, a las 20, en el Centro experimental del Teatro Colón, Tucumán 1171, CABA, Jubilados y estudiantes tendrán un 50 por ciento de descuento en la entrada.