En 1896 el conde francés Henri de la Vaulx profanó su tumba y llevó sus restos a París donde fueron expuestos en el Museo del Hombre. Hasta hoy pertenecen a la “colección” de restos humanos de esa institución. Una nueva ley del parlamento francés haría posible que fueran restituidos.
Tiempo Argentino conversó con Fernando Pepe Tessaro, antropólogo fundador del Colectivo Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social. El colectivo viene trabajando hace años con las comunidades Mapuche y Tehuelche de Chubut para acompañar el proceso de la restitución de los cuerpos.
Estas comunidades tienen descendientes directos del cacique tehuelche Liempichún Sakamata, cuya tumba fue profanada en 1896 por el Conde francés Henri de La Vaulx y posteriormente llevado al Museo de París, donde estuvo exhibido hasta 2009. En su viaje a la Patagonia, La Vaulx también se llevó unos 1400 objetos entre minerales, metales, cerámicas, insectos, esqueletos de mamíferos y una importante colección de restos humanos de las comunidades originarias de la región.
“Eso fue posible porque el genocidio indígena había dejado debilitadas a las comunidades y no tenían la custodia directa de los territorios. La apropiación del Conde está registrada en un libro de viajes del siglo XIX, en donde se cuentan situaciones espeluznantes. Después de la profanación a la tumba del cacique, miembros de la comunidad lo quieren ajusticiar y tiene que salir huyendo. Ya en esa época las comunidades intentaban resistir y se oponían a las profanaciones”, explica Tessaro.
La apropiación de cuerpos, agrega el investigador, no puede desligarse de la campaña de conquista de territorios y el trabajo esclavo al que sometían a las comunidades originarias. “Para apropiarse de los recursos naturales y someter a los pobladores locales fue preciso catalogarlos como inferiores, salvajes e incivilizados. Con argumentos aparentemente científicos y biologicistas, se pretendía justificar el genocidio imperial, ejercido tanto desde Europa como desde Buenos Aires hacia el interior del país”, dice.
Luego de la apropiación, se exhibían los cuerpos en los museos, como si fueran objetos de estudio.
En la actualidad, los descendientes del cacique tehuelche Liempichún Sakamata se encuentran con «expectativa e ilusión» por la posible restitución de sus restos a su comunidad originaria tras conocer la medida del Parlamento francés.
“Cada restitución implica una reparación histórica, volver a darles entidad de sujeto de derecho a estos hombres y mujeres que fueron cosificados y tratados como objetos de museo. Se les vuelve a dar ese derecho de todo sujeto de ser enterrado, con los rituales correspondientes de cada cosmovisión. Lograr esta restituciones es una lucha de los pueblos originarios, entonces, cada uno de estos avances demuestra que se puede ganar esa lucha”, afirma el investigador.
Además, continúa, “con estas acciones, se dice que el hombre, la mujer o el niño y la niña que fueron apropiados vuelven al territorio. Como decía Atahualpa Yupanqui, ‘somos tierra que anda’”. Vuelve con esa energía y eso repara parte del daño que hizo el genocidio”.
Desde hace más de diez años, el investigador viene acompañando el reclamo de las comunidades y en 2015 inició el proceso ante la Cancillería argentina, que en la actualidad lo tramita ante sus pares franceses. Pasaron más de ocho años en los que se sucedieron tres gobiernos distintos, pero siempre se mantuvo el mismo nivel diplomático de parte de la Cancillería argentina para lograr la restitución. “Sólo resta esperar la asunción de las nuevas autoridades del gobierno nacional para coordinar con la parte francesa el traslado”, dice Tessaro.
El equipo de antropólogos cuenta con un largo camino en el acompañamiento a las comunidades en este proceso: trabajaron en la restitución del Lonko Inakayal y su familia desde el Museo de La Plata de la Universidad Nacional de La Plata, realizada el 10 de diciembre de 2014; luego lograron que el Centro Nacional Patagónico (Cenpat) restituyera dos hombres en diciembre de 2015 a los descendientes de Sakamata en Puerto Madryn y también restituyeron al Hombre de Yanquenao el 11 de octubre de 2018 a las comunidades de Sarmiento. En todo este camino, concluye el investigador, “las comunidades siempre fueron y son ejemplo de resistencia y paciencia infinita”.
El médico de origen cubano fue confirmado por el Senado estadounidense. Su nombramiento se produjo…
El gobernador de Buenos Aires aseguró que las políticas económicas del Gobierno nacional “no están…
La entidad vendió siete veces más que la interveción de ayer miércoles, que alcanzó los…
Octavio Buccafusco falleció mientras era aplastado contra el suelo por tres policías que intentaban reducirlo.…
El Cine Teatro Colón de Roque Pérez celebra su cumpleaños 91. Habrá teatro, baile y…
El presidente nombró a la mano derecha de Karina como coordinadora política de la campaña…
Tras el festejo que el condenado realizó en febrero de 2024, el TOF de San…
El gobernador reunirá a intendentes, legisladores y candidatos de Fuerza Patria este viernes en Ensenada.…
La figura en la que los encuadra es la de "abuso de autoridad e incumplimiento…
Por una abrumadora mayoría de 59 a 9, la Cámara Alta se opuso al veto…
En una jornada de tensión fiscal, en que la cotización del dólar se ubicó por…
Roberto Gargarella, Martín Granovsky, Miriam Lewin, Mariano Llinás, Jaime Rosemberg, Luciana Bertoia y Augstina Romón…