Las importaciones de alimentos promovidas por el gobierno nacional no dieron por resultado precios más baratos en las góndolas, pero sí perjudicaron a muchas producciones primarias, como la yerba mate.
El principal comprador del sector yerbatero es el mercado interno, sobre el cual el gobierno buscaba intervenir frenando la inflación con la apertura de importaciones. Pero ese objetivo no se logró con esta apertura del mercado. En cambio, se generó un escenario ideal para que las empresas importadoras, a precios de dumping, presionen a los productores de yerba mate para que vendan su producción a un precio por debajo de los costos de producción.
A partir de esta desregulación, los productores yerbateros de Misiones y Corrientes perdieron la protección que les daba el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), que les aseguraba un precio mínimo de referencia de hoja verde y yerba canchada.
Por otro lado, el gobierno nacional dio de baja una norma dispuesta en 2021 que determinaba un límite de cinco hectáreas anuales por productor para las nuevas plantaciones yerbateras. Esta medida estaba pensada para evitar la sobreproducción, protegiendo a los productores chicos de la concentración de la producción de yerba mate.
Hoy, los molineros y los grandes productores pueden aumentar las hectáreas sin límites, teniendo como resultado un oligopolio que les impone a los pequeños productores el precio de su producción, ya que no existe el precio mínimo de referencia.
La resolución por la cual el INYM había determinado un máximo de aumento de superficie de cinco hectáreas por año, había sido impulsada por los productores chicos para evitar la concentración de la producción de yerba en manos de grandes empresas. Esa medida fue confrontada por los sucesivos gobiernos de Corrientes y los molinos yerbateros.
Las principales beneficiarias de esta situación son las grandes empresas yerbateras que tienen toda la cadena de producción, desde los molinos hasta grandes producciones de yerba mate, nucleadas en la Cámara de Molineros de Yerba Mate Zona Productora (CMYMZP). Están, además, enfrentadas con el Instituto Nacional de la Yerba Mate, más identificado con los pequeños colonos.
La desregulación que lleva adelante el gobierno nacional favorece a los grandes grupos económicos, muchos ajenos a la actividad yerbatera, que van a comprar y plantar grandes extensiones de yerba mate manejando el precio que reciben los pequeños productores por la hoja, por un lado, y también el precio de la yerba mate que llega al consumidor.
El ticket promedio fue de $45000. Desde CAME advierten una "situación preocupante" en todo el…
El operativo se desplegó durante la madrugada. Se llevaron gazebos, parrillas y otras estructuras de…
El miércoles habrá una gran movilización para acompañar a la expresidenta al edificio de Comodoro…
El rol de Marco Rubio y de AmCham para incidir en la Justicia argentina y…
La CGT postergó hasta el martes una definición sobre la modalidad de acompañamiento a CFK.…
Con las obras públicas en su mínima expresión, el Ministerio de Economía ofrece otros negocios…
Evalúan que el fallo, cuya inmediatez tomó por sorpresa a más de un funcionario, dejó…
Afirma que el fallo de la Corte y la proscripción de Cristina Kirchner "son una…
Cristina está presa y cargada de energía, el periodismo del establishment sufre en televisión.
En el tribunal esperan que el fiscal Luciani se oponga y todavía no hay una…
¿Una trampa de Israel contra el sueño pacifista de Donald Trump o una maniobra del…
Una misión llegará a fin de mes para revisar las cuentas oficiales y también para…
Ver comentarios
NO ENTIENDO LA LOGICA DE PROTEGER AL COLONO CHICO IMPONIENDO UN MINIMO DE 5 HA, ES UN TABIQUE ABSOLUTO AL PRODUCTOR MENOR PQ NO LO DEJA CRECER
ADEMAS LO CONDICIONA EN FORMA CAUTIVA A FORMAR PARTE DE UNA COOPERATIVA, SIN CAPACIDAD DE TERCERIZAR SERVICIOS, O A LA OBLIGACION DE ENTREGAR TODA SU PRODUCCION