Comienza hoy la VII edición del Festival Internacional de Cine por la Equidad de Género organizado por el colectivo Mujeres en Foco que se extenderá hasta el 6 de diciembre. En su transcurso podrán verse animaciones, ficciones, documentales y experimentales que abordan diversas problemáticas de género y Derechos Humanos. 

Hay 25 películas seleccionadas –entre largos, medios y cortometrajes–, entre las cuales se encuentran las 10 que forman parte las competencias oficiales (5 en la competencia de largos, y 5 en la de cortos y mediometrajes). Las secciones del Festival son Formas de violencia, Salud, Migración, Prácticas culturales, Trabajo, Compromiso político, Diversidad, Infancia y juventud, y Vínculos. 

Este año las sedes son el cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635) y el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Av. Del Libertador 8151), en la Ciudad de Buenos Aires. 

Tiempo Argentino habló con su directora, Cynthia Judkowski, quien se refirió a las particularidades de la nueva edición y a los alcances de este proyecto autogestionado que desde 2009 está sostenido por un grupo de mujeres.

 -Este festival está organizado por Mujeres en Foco. ¿Quiénes conforman este colectivo? 

-Cuando armé el proyecto convoqué a diferentes compañeras que trabajaban en la temática de las mujeres en relación con el cine. Cada una tiene su profesión, su especialidad, pero todas, desde algún lugarcito, ya sea desde la militancia, el trabajo o el amor al proyecto están cercanas al cine o a la temática de género. Somos un grupo de once mujeres que estamos sosteniendo el festival. 

-El festival va a comenzar su séptima edición. ¿Cómo surgió? ¿Desde el principio estuvo bajo tu dirección? 

-Sí, lo dirigí desde el principio y su surgimiento tiene que ver con el vacío que había respecto de las temáticas de género en el cine. Yo venía trabajando en algunos festivales y, por otro lado, escribiendo en revistas y portales acerca de las mujeres y me gustaba la idea de poder armar un festival para que a través del cine hiciera posible reflexionar sobre las temáticas de género. 

-¿Está edición tiene algo que sea distintivo respecto de las anteriores?

-Todas las ediciones son diferentes. Siempre planteamos actividades, ventanas o invitadas muy diversas. Este año hay una muestra de cine político dirigido por mujeres que viene de Madrid y que va a estar en el Centro Cultural Haroldo Conti y, por otro lado, en la apertura se presentará la primera película trabajada especialmente para mujeres sordas.

-¿De qué forma se adapta el cine a personas sordas? 

-A través de un subtitulado especial. Sin bien en muchas película haya subtitulados, este tipo específico trabaja especialmente la cuestión sonora dando todas las especificaciones técnicas del sonido lo que es muy diferente de leer sólo lo que dicen los personajes. Si hay un golpe, por ejemplo, se lo subtitula. 

-El subtitulado incluye algo así como las acotaciones escénicas. 

-Sí, exactamente. Además, el subtitulado fue trabajado por personas sordas y esto es muy interesante porque no es que sólo trabajó el director, sino toda una organización que se llama Sordas sin violencia en relación con ese director que es Diego Lerman. 

-¿Habrá mesas de debate? 

-Este año no se han armado mesas específicas de debate pero luego de cada proyección planteamos un espacio de discusión para problematizar lo que se estuvo viendo. En algunas proyecciones, además, estánlas directoras que presentan la película y luego abren el espacio para debair. 

-¿Cuáles son las expectativas para esta edición respecto de las anteriores? 

-La expectativa es siempre que participe la mayor cantidad de gente posible y que no sean sólo mujeres, sino que participen también los hombres. Para nosotras eso es importantísimo y lo planteamos desde la convocatoria ya que no sólo hay mujeres en la dirección, sino también hombres que trabajan sobre la problemática de las mujeres. Estamos muy contentas este año porque llegó muchísimo material y muy interesante. Hay más de 500 películas y ésta es una expectativa que teníamos y que está cumplida. Además, por supuesto, esperamos que las películas sirvan para debatir, para concientizar, para poder pensar todo lo que nos está pasando. Esperamos poder mantener este espacio a través del tiempo ya que es un festival independiente, autogestionado que implica todo un esfuerzo.

 -No es poco que ésta sea la VII edición. ¿Cómo fue evolucionando el festival desde los comienzos a hoy? 

-Fue creciendo gracias al trabajo hecho a pulmón y hoy nos sorprende a nosotras mismas que lleguen películas de lugares que no podemos ni creer porque implica que en esos lugares tienen información de lo que es el festival y eso habla de la difusión que alcanzó. Hemos participado de varias itinerancias y actividades con organizaciones de mujeres, con universidades y de a poquito se fue armando algo interesante. Estamos muy contentas de haber llegado a la séptima edición porque cada año es una incógnita. Es muy interesante el proceso que se fue dando porque éste es un espacio no comercial, que promociona materiales que también son muy interesantes, que son realmente muy buenos y que les cuesta llegar al cine comercial. Además es un cine comprometido con la temática de las mujeres que es un disparador para seguir pensando lo que nos pasa en relación con la violencia, la salud, el trabajo. Eso es lo que proponemos en las diferentes secciones. Las películas están referidas a temáticas diversas y las seleccionadas entre las más de 500 que llegaron son realmente muy buenas.