Pedro Patzer: “Los ríos tienen la memoria clandestina de la Argentina”

Por: Mónica López Ocón

A partir de mañana, 25 de abril, Nacional Doc, espacio transmedia documental de la Radio Pública, lanza una serie de microdocumentales que podrán escucharse en algunos programas de la emisora y también como podcasts en Spotify y en la propia página. “Tiempo argentino” dialogó con Pedro Patzer, autor de los textos que serán leídos por artistas orilleros de los diferentes ríos.

¿Qué historias nos cuentan los ríos, qué dicen de nuestro pasado y nuestro presente, de qué modo testimonian y construyen nuestra identidad? Pedro Patzer, autor de los textos de estas “aguafuertes sonoras” que duran de 7 a 10 minutos, afirma que “los ríos tienen la memoria clandestina de la Argentina”.

Es decir, todo lo que la historia oficial calla, la memoria de los pueblos originarios que los bautizaron en su lengua antes de que los españoles los llamaran con nombres ajenos que obedecían más un burocrático recuento de bienes usurpados que a la verdadera identidad del agua. También es narrar nuestra historia reciente.

 “Contar la historia de los ríos –sintetizan los organizadores del proyecto- es, asimismo, narrar las identidades de quienes nacen, viven, mueren y, muchas veces, resucitan en sus orillas, ya que los ríos no sólo nos alivian la sed, los ríos también encienden el alma de esas pequeñas patrias culturales que conforman el corazón de la Argentina. ¡Ya no hay tiempo que perder, conocer la historia de nuestros ríos es comenzar a salvarlos!”

“Mi sueño y el de mis compañeros, dice Patzer, es que desde los medios públicos podamos instalar una agenda que consista en contar todos los ríos de la Argentina. Ojalá sea  una política de Estado, que lleve el tiempo que tenga que llevar, pero que si los argentinos quieren escuchar la historia de sus ríos puedan encontrarla en la Radio Pública.”

Foto: Radio Nacional

-¿Qué es, exactamente “Tierra de Ríos” ?

“Tierra de Ríos” es una serie de documentales, de aguafuertes sonoras breves. La idea es documentar todos los ríos de la Argentina. Es decir que de cada río vamos a hacer un microdocumental artístico que reúne todo: la huella indígena, la huella criolla, las batallas, las culturas, las lenguas, los acontecimientos culturales, los poetas, todo. Cada río es la oportunidad de contar las Argentinas culturales. Es una gran empresa que la Radio Pública, dirigida por Alejandro Pont Lezica, documente todos los ríos de la Argentina para que los pibes y las pibas y todos los argentinos tengamos acceso a ese conocimiento, en este caso,  sonoro.

-¿De qué forma se define el concepto de “aguafuerte sonora”, qué es lo que se va a escuchar en la radio”

-Es un microdocumental intervenido artísticamente, un documental autoral. Yo soy escritor, guionista, también tengo un libro de poesía y hago crónicas sobre los ríos. Son crónicas no “wikipediescas”, sino realizadas por un autor, elaboradas artísticamente y después intervenidas por un artista, por un productor sonoro que es Christian Brennan. Llamamos a estos  microdocumentales “aguafuertes” porque si bien documentan los ríos, también es una crónica artística.

Foto: Radio Nacional

-¿Cómo nació este proyecto de contar la Argentina a través de sus ríos?

-Nosotros creemos que los medios públicos tienen la obligación de servir a la cultura popular que es el verdadero espejo del pueblo. Es poder encontrarnos, poder reconocernos, poder defender lo nuestro. No podemos amar lo que desconocemos, no podemos defender lo que ignoramos. Cada río es una gran respuesta a los que quisieron hacer siempre de la Argentina una historia oficial, una Argentina que solamente era hija de los barcos o que solamente tenía un idioma, una Argentina en que habían pasado unas batallas y no otras y sólo se contaban algunos personajes y no otros.

Los ríos tienen la memoria clandestina de la Argentina. Pero no solamente la memoria histórica, sino incluso las de sus milagros, la de sus santos paganos, muchos de ellos perdidos. Los ríos se llaman de muchas maneras distintas. Tienen los nombres oficiales y los que tenías antes de la “Conquista”. Por ejemplo, en Córdoba los españoles les pusieron números: Río Primero, Río Segundo, Tercero, Cuarto. Pero los ríos tenían nombres indígenas también, como el Calamuchita, por ejemplo. Muchos conservan sus nombres indígenas como el Pilcomayo que significa “río de los pájaros”.

También el Uruguay quiere  decir “río de los pájaros” en coincidencia con el Pilcomayo. Los ríos terminan haciéndose índice de una enciclopedia salvaje, silvestre, de nuestras identidades. Los españoles los iban enumerando a medida que los “descubrían”. Pero cómo podían “descubrirlos”, si esos ríos ya tenían nombre y muchos nombres. Allí estaban los Anavirones, los Comechingones, allí se desataron guerras, amores, magias mucho antes de que ellos llegaran.

Por suerte, se pudieron recobrar muchos nombres. Parece una excusa geográfica hablar de los ríos, pero es un argumento histórico-político-cultural. Los ríos son un espejo de las argentinidades porque en ellos no encontramos los rostros de las publicidades, sino todos los rostros de los ríos. Curiosamente, en esta época con todos los problema ecológicos, culturales y políticos que hay, el río nos da respuesta de todo eso, de lo ecológico, de la identidad, de lo político y también de lo espiritual porque los ríos están llenos de rituales y de dioses y diosas.  

-Supongo que hacer estas aguafuertes de pocos minutos debe de haber supuesto una gran investigación.

-Sí, llevó mucho trabajo, mucho estudio. Cada río me implicó la lectura de tres o cuatro libros. Fui encontrando cosas que no las puedo creer y eso es algo extraordinario. Empecemos hablando de las etimologías y después de las historias de las batallas pero también de otras historias desopilantes.

-¿Por ejemplo?

– Descubrí que en el Río Salado del Sur unos noruegos fundaron una empresa  para cruzar con un vapor desde Buenos Aires hasta Chascomús. Imaginate lo que es un viaje con un vapor por el río Salado. Un poeta de la ciudad de Alberti, en la provincia de Buenos Aires, Vicente Barbieri, escribió un libro que se llamó  Vapor Río Salado, y es el autor también de La Balada del Río Salado.  Por otro lado, descubrí que el Pilcomayo es un río suicida.

-¿Por qué es un río suicida?

-Porque atenta contra él mismo, él mismo genera sus propios sedimentos y mueve la tierra para no avanzar. Es algo muy loco. Te puedo contar la historia del Río Atuel de Mendoza que llega hasta La Pampa, pero a partir de que se secó todo el oeste pampeano por las construcciones que hicieron en Mendoza, se generó un movimiento que se llama «El cancionero de los ríos», que ya tiene más cincuenta años y que es parte del alma de los pampeanos. Entonces los ríos siguen haciendo cosas. Además, alivian una sed pero despiertan otra. Esto lo encontramos en todos los ríos.

Por ejemplo, en el Gualeguay, además  del súper conocido pintor Quirós, había otro que quería pintar pero que era tan pobre que pintaba los manteles de la madre que era costurera. Todas estas cosas aparecieron en la investigación. Por ejemplo, había una balsa que estuvo unos 70 años uniendo orillas de pueblos  y esos balseros eran como los gondolieri italianos para esos pueblos. Decían que escuchaban sirenas de río o que eran acechados por ciertas divinidades. García Márquez decía que todo lo que había escrito se lo había dictado la abuela. Todo esto que estoy escribiendo me lo están dictando los ríos. Los ríos tienen hijos e hijas, huérfanos y huérfanas.

Foto: Radio Nacional

-¿En qué sentido?

-Hay muchos que tuvieron que desertar de esos ríos, que se tuvieron que ir al exilio, tuvieron que irse a las ciudades, pero nunca pudieron distanciarse o abandonar el río. La soledad de la gente del río que tiene que alejarse de él es inconmensurable. Es como Rafael Alberti cuando hablaba del marinero en tierra. Quien tiene que abandonar un río se vuelve huérfano.

-Mencionaste dos tipos de sed relacionadas con el río. ¿Cuáles serían?

-Por un lado, el río sacia la sed biológica. Pero despierta otra. Pensá que Juan L. Ortiz se hizo poeta por el río, su poesía no se entiende sin el río. Luego está la sed de Edgar Morisoli y de Juan Carlos Bustriazo Ortiz, estoy hablando de La Pampa, cuya poesía nace de la sed del río que les robaron, del “río robado” como dicen ellos. A los pescadores o mariscadores, como se llamaban en  un tiempo, a los orilleros el río les presta otra sed. ¿Y cuál es esa sed? La esperanza de los pobres, de los que esperan, de los que saben que el río, tarde o temprano, todo lo regresa.

Producción artística: Christian Brennan

Textos: Pedro Patzer

Contenidos de redes, producción y web: Marisa Ruival y Fernando Clavero

Dirección de Nacional Doc: Fernando Piana

Producción general: Nacional Doc

Martes 25 de abril: Río Santa María interpretado por Nadia Larcher

Compartir

Cómo será el secundario en 2025 en la provincia de Buenos Aires: los estudiantes recursarán solo las materias desaprobadas

No se repetirá el año entero y cada institución se organizará en función de su…

32 mins hace

Peligra la continuidad del Coro Nacional de Niños tras más de cinco décadas de existencia

La Secretaría de Cultura no cubre las 13 vacantes disponibles para chicos y chicas de…

1 hora hace

Kicillof pidió a la Legislatura bonaerense que apruebe la creación de dos empresas estatales de salud

Se trata del Centro de Industria Farmacéutica Bonaerense y la Empresa Bonaerense de Emergencia, en…

2 horas hace

Repudian al diputado libertario que calificó de “paganas” a las estrellas amarillas que homenajean a las víctimas de tránsito

Ante la iniciativa de declarar de interés general el símbolo, Beltrán Benedit dijo que rechazaba…

2 horas hace

El gobierno de Milei disolvió la Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género

La titular del organismo, Claudia Barcia, presentó la renuncia luego de que le informaran que…

2 horas hace

Daniel Brión presentará su libro “El presidente duerme”, sobre la masacre de José León Suárez

El autor del libro es hijo de uno de los militantes políticos que resultó víctima…

3 horas hace

El titular del Banco Provincia desmintió a Milei con números y lanzó: «Saturado está el pueblo de sus atropellos»

El presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, mostró los indicadores de la entidad que retrucan…

3 horas hace

La jornada laboral en discusión: Diputados trató proyectos de la oposición

Unión por la Patria, la UCR, el socialismo y el Frente de Izquierda escucharon a…

3 horas hace

El Gobierno amenaza con más recortes en partidas de obras públicas y universidades

Serían medidas en respuesta a la posible aprobación de la fórmula de jubilaciones en el…

3 horas hace

El gobierno de la Ciudad desplegará cuatriciclos y cámaras infrarrojas en plazas y parques

El plan incluye policías en más de 100 cuatriciclos, la instalación de tótems de alerta…

6 horas hace

Menos derechos para electrodependientes: “El Estado se corrió, ahora dicen que te arregles con la empresa”

El Gobierno recortó el alcance del ENRE para garantizar servicios a personas electrodependientes, que deberán…

6 horas hace

Improvisación y desesperación en Rosario: filas frente a locales que reparten la leche retenida

La llegada a Rosario de 10 mil kilos de los 465 mil que el Ministerio…

6 horas hace