Comenzó este viernes en la ciudad turca de Estambul la primera reunión entre delegaciones de Rusia y Ucrania en torno a un posible proceso de paz, sin presencia de los presidentes de ambos países, Vladimir Putin y Volodimir Zelenski, ni del estadounidense Donald Trump pero con el auspicio del mandatario local, Recep Tayyip Erdogan y con la participación del ministro de Exteriores turco, Hakan Fidan.
Durante su discurso de apertura, Fidan pidió «aprovechar esta oportunidad para avanzar en el camino de la paz» y agregó que «la disposición de Rusia y Ucrania para unas conversaciones ha permitido que esta etapa crítica sea posible (…) Hay dos caminos por delante. Uno inicia el proceso que llevará a la paz y el otro lleva a más destrucción y pérdida de vidas«, señaló.
«Las partes elegirán qué camino eligen, según su propia voluntad», sostuvo el canciller turco, quien reclacó que el hecho de que el encuentro tenga lugar en Estambul demuestra la «firme voluntad» de Turquía de lograr «el fin de la guerra», según la cadena de televisión turca NTV.
El encuentro arrancó poco después de una reunión trilateral entre las delegaciones de Ucrania, Turquía y Estados Unidos, un día después de otro encuentro entre representantes de Ucrania, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Francia, tras el que el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, mostró la disposición de Kiev a un alto el fuego «completo e incondicional».
Zelenski pretendía que asistiera Putin y consideró una «farsa» y una «falta de respeto» la ausencia del líder ruso y la composición de la delegación de Moscú, que se encuentra encabezada por el asesor presidencial Vladimir Medinski, quien ya estuvo en las primeras negociaciones de marzo de 2022 -a poco de iniciada la guerra-, que también tuvieron lugar en Estambul y a las que el propio Zelenski desechó luego de que el entonces primer ministro británico Boris Johnson viajara de urgencia a Kiev para “recomendar” la continuación de la contienda.
El Kremlin confirmó el miércoles de que Putin no acudiría a las conversaciones a pesar de la insistencia de su homólogo ucraniano, quien había apostado -mediáticamente al menos- a un cara a cara, lo que le baja el precio a una cita a la que tampoco asiste Trump.
En una conferencia de prensa en la embajada ucraniana en Ankara luego de conversaciones con el presidente turco, Zelenski dijo que Ucrania permanece comprometida con el diálogo, pero expresó sus dudas sobre las intenciones de Moscú. «Desafortunadamente, no vemos a nadie con capacidad para tomar decisiones entre quienes representarán a la otra parte», ninguneó Zelenski.
I want to sincerely thank President @RTErdogan, his team, and the people of Türkiye for their support of Ukraine’s territorial integrity and sovereignty. President Erdoğan reaffirmed during our meeting today that he supports Ukraine and recognises Crimea as part of Ukraine. pic.twitter.com/jAdXRv6vio
— Volodymyr Zelenskyy / Володимир Зеленський (@ZelenskyyUa) May 15, 2025
Durante una reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la OTAN celebrada en la ciudad turca de Antalya, el canciller turco expresó la esperanza de que la reunión de Estambul represente un punto de inflexión. «Espero que las conversaciones abran un nuevo capítulo para nosotros», dijo Fidan. «Después de tres años de sufrimientos, al fin vemos una ventana de oportunidad».
Fidan recordó que Rusia y Ucrania muestran su disposición, en principio, a considerar un alto el fuego, pero con condiciones diferentes. Subrayó que las conversaciones sustantivas requerirán compromisos de ambas partes. «Existe una intensa actividad diplomática en Ankara, Antalya y Estambul», mencionó. «Si la paz es el objetivo, entonces ambas partes deben estar dispuestas a hacer concesiones».
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, que también asistió a la reunión de la OTAN, dijo que Washington apoya una solución negociada. «Veremos qué ocurre en Estambul, pero queremos ver progreso», afirmó. El ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Jean-Noel Barrot, dijo que París está impulsando un cese al fuego «urgente» e «incondicional».
Antalya’da düzenlediğimiz NATO Dışişleri Bakanları Toplantısı’nın açılış etkinliği için Side’nin tarihi atmosferinde NATO Genel Sekreteri Rutte ve mevkidaşlarımla bir araya geldik. pic.twitter.com/1V5eD2BrO8
— Hakan Fidan (@HakanFidan) May 14, 2025
La gira de Trump
El presidente de Estados Unidos, en tanto, completa su raid por las monarquías árabes -esquivando deliberadamente la cumbre en Estambul- y dijo este viernes desde Abu Dhabi que «mucha gente está muriendo de hambre» en la Franja de Gaza. Abogó así por «abordar la situación», tras más de dos meses de bloqueo israelí a la entrada de ayuda al enclave palestino en medio de la ofensiva lanzada tras los ataques del 7 de octubre de 2023, recrudecida luego de la ruptura unilateral del alto el fuego que se había acordado con Hamás en Omán, el 18 de marzo pasado.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó el martes que al menos 57 niños habían muerto de hambre en Gaza desde marzo y alertó de que si la grave situación humanitaria persiste, cerca de 71.000 niños menores de cinco años podrían sufrir desnutrición aguda en los próximos once meses. El representante de la organización para los Territorios Palestinos Ocupados, Rik Peeperkorn, sostuvo que el embargo de ayuda «solo permite que la asistencia llegue a 500 niños con desnutrición aguda», lo que supone apenas una «fracción» de los que hacen frente a una «necesidad urgente».
«Sobre Gaza. Hay cosas que abordar, hay mucha gente muriendo de hambre», puntualizó Trump en declaraciones a la prensa antes de un foro empresarial en la capital de Emiratos Árabes Unidos (EAU) en el que el inquino de la Casa Blanca acordó multimillonarios acuerdos comerciales.
Según destacó Trump, Estados Unidos recibirá inversiones de empresas como Sanofi, Kraft Heinz, Carrier, Anheuser-Busch y Siemens Healthineers, al tiempo que selló un compromiso con Etihad Airways para la compra de aviones a Boeing y GE Aerospace por valor de 14.500 millones de dólares, mientras que Emirates Global Aluminum invertirá 4.000 millones de dólares en la construcción de una fundición de aluminio en Oklahoma, la primera que se levantará en Estados Unidos en 45 años.
Europa sigue su guerra
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció este viernes un nuevo paquete de sanciones contra Rusia que incluirán el veto al gasoducto Nord Stream -oportunamente destruido en una explosión en septiembre de 2022 en un atentado atribuido a los servicios de EEUU-, así como nuevos golpes a los bancos que apoyan a Rusia y a la llamada ‘flota fantasma’ de Moscú.
«Para ser claros, queremos la paz. Y por eso estamos trabajando en un próximo paquete de sanciones», afirmó contradictoriamente la eurodirigente en declaraciones a la prensa en Tirana (Albania), a su llegada a una cumbre de líderes de la Comunidad Política Europea (CPE).
We want peace.
— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) May 16, 2025
Now is the time to intensify the pressure until Putin is also ready for peace.
This is why we are working on the 18th package of sanctions ↓ pic.twitter.com/QYJRInCleO
Von der Leyen dijo que algunos de los principales elementos de este nuevo paquete serán el veto al gasoducto Nord Stream, más buques en la lista de la «flota fantasma», utilizada para continuar comerciando a pesar de las sanciones, un nuevo tope más bajo para el crudo y más castigos al sector financiero ruso, en concreto, a los bancos rusos y a los bancos de terceros países «que apoyan la maquinaria bélica rusa».
«Ha llegado el momento de intensificar la presión hasta que Putin esté preparado para la paz», dijo la presidenta del Ejecutivo comunitario dos días después de que los Veintisiete aprobaran la 17ª ronda de sanciones desde el inicio de la guerra en Ucrania.
La líder alemana también aprovechó para criticar al presidente Putin, por ausentarse de la reunión entre Rusia y Ucrania en Turquía que él mismo propuso. «El presidente Zelenski estaba dispuesto a reunirse. El presidente Putin no se presentó. Esto nos dice una cosa: Putin no quiere la paz«, elucubró.
alg con NA, Europa Press y Xinhua