Lo kafkiano aún reverbera en Buenos Aires. Hasta el 15 de junio se podrá visitar de 14 a 19 la muestra Kafka entre nosotros en el Museo del libro y de la Lengua (Av. Las Heras 2555), con entrada libre y gratuita. La organizó la Biblioteca Nacional junto con el Goethe-Institut y desde el 12 de diciembre de 2024 -en ocasión del centenario de su muerte- reflejó múltiples aspectos del autor checo de La metamorfosis y El castillo. ¿Cuántos aspectos de su genio afloraron en Kafka entre nosotros?

kafka

Dice la formulación oficial de la muestra: “Franz Kafka, el tímido judío checo de lengua alemana que, enfermizo y taciturno, deambulaba por una Praga cargada de presagios, descubrió el continente ignoto del absurdo de la existencia y lo puso al descubierto en vísperas de la catástrofe que sacudiría a Europa. Su obra -cuentos, relatos, novelas inconclusas, aforismos, cartas- está dotada de un aura que desdramatiza el horror, naturalizando su impronta”.

Y continúa: su mirada escrupulosa para indagar “en la perplejidad de la época dibuja el laberinto anímico al que se llama ‘lo kafkiano’, pues el efecto de su lectura labra una alerta que va más allá de la literatura”. Si en la producción de Kafka se refleja “el núcleo trágico de la naturaleza humana”, no es casual su presencia en Buenos Aires: “Jorge Luis Borges, su primer lector y traductor al castellano, vio en la escritura kafkiana el mal tácito e íntimo”. Así, su escritura “arroja una sombra perpleja sobre el lector actual como una advertencia sobre el futuro”.

“Kafka entre nosotros”, la exposición que muestra, entre otras cosas, la  influencia que el escritor checo tuvo en Argentina

Tras estos conceptos, Kafka entre nosotros conjuga materiales aportados por el Goethe-Institut -con publicaciones de los últimos años- y otros propios de la Biblioteca Nacional -con ediciones argentinas y otras perlas- para un corpus total de 35 libros, ilustraciones, grabados, ejemplares con anotaciones al margen e instalaciones (sobre todo alrededor de La metamorfosis).

“La lectura alrededor de Kafka es permanente. En los últimos años ha habido nuevos abordajes de ilustradores muy interesantes, en Alemania, y ese es un aspecto de la muestra”, dice el Director Nacional de Coordinación Cultural, Guillermo David.

Kafka en Argentina

Otro aspecto de la exposición “está referido al material nacional y a la recepción local de Kafka, con ilustradores y traductores eminentes. Además, están los textos que Borges escribió, y las ediciones con comentarios al margen del propio Borges. La muestra Kafka entre nosotros condensa diversos abordajes”, prosigue Guillermo David.

“Kafka entre nosotros”, la exposición que muestra, entre otras cosas, la  influencia que el escritor checo tuvo en Argentina

Y define: “Esta exposición  trata de mostrar el impacto que la obra de Kafka tuvo en la Argentina, y por eso sumamos textos críticos de, por ejemplo, Luis Gusmán, o de Ezequiel Martínez Estrada”.

Guillermo David piensa en las satisfacciones que les brindó la muestra Kafka entre nosotros desde el 12 de diciembre de 2024: “Muchas veces, la gente desconoce la existencia de algún material -dice-. Nuestras exposiciones reflejan un corpus no tan conocido”.

“Kafka entre nosotros”, la exposición que muestra, entre otras cosas, la  influencia que el escritor checo tuvo en Argentina

Además,  abre la mirada a las demás muestras vigentes en el Museo del libro y de la lengua (Fogwill: muchacho punk y Mario Bunge: la pasión pensante): “El visitante pasa de Bunge, en el primer piso, a Fogwill, en la planta baja, y a Kafka, en el subsuelo. Todas tienen un gran impacto”.

Guillermo David trata de ponerse en el lugar de los espectadores y observa: “Siempre llama la atención ver los libros con textos de Borges. Es sabido que él no sólo tradujo a Kafka y lo comentó, sino que hizo grandes textos, como ‘Kafka y sus precursores’”. Otro impacto es poder ver “una instalación con frases y aforismos de Kafka”. Y, con ellas, se abrirán diversas preguntas: “¿A dónde está el Kafka más pesimista, el Kafka visionario, el Kafka de su mitología personal?”, indaga David.

“Kafka entre nosotros”, la exposición que muestra, entre otras cosas, la  influencia que el escritor checo tuvo en Argentina

En el Museo del libro y de la Lengua tienen planeadas varias muestras por delante: “La próxima será sobre palíndromos, a cargo del artista plástico por Ral Veroni -dice el funcionario-. Tendremos otra sobre las traducciones de la arquitectura brasileña y habrá una exposición sobre Idilio, la revista que en 1949 editaba el jovencísimo Gino Germani, fundador de la sociología argentina”.

“Kafka entre nosotros”, la exposición que muestra, entre otras cosas, la  influencia que el escritor checo tuvo en Argentina

En una de las secciones de Idilio “interpretaban sueños que mandaban los lectores y Grete Stern, la gran fotógrafa alemana de la Bauhaus, hacía collages: los primeros collages fotográficos hechos en la Argentina, interpretando los sueños que mandaba el público”. Fue una situación fantástica, extraordinaria. Concluye  David: “Nunca se vio en ningún lado del mundo, y ahora será parte de esta nueva exposición curada por la gente del Museo del libro y de la lengua”.