En estos tiempos la determinación de un gobierno para la transformación estructural puede ser vista como anacrónica o utópica, pero en África parece ser un faro de rebeldía.
Cuando parecía que el mundo se estaba liberando del colonialismo tradicional, en el territorio africano siguió con su avanzada, dejando una huella que hasta hoy se mantiene tanto en las lenguas como en las formas políticas y de gobernar. Poco o nada se habla de estos países, muy difícil ubicarlos en el mapamundi. Sin embargo, en su interior se están gestando procesos de resistencia soberana.
Los líderes Ibrahim Traoré (Burkina Faso), Abdurahman Tchiani (Níger) y Assimi Goita (Mali) se constituyeron como presidentes a través de golpes de Estado entre el 2021 y 2023. La decisión conjunta de establecer nuevas directrices de poder no fue caprichosa; sus naciones estaban empobrecidas, con empresas privadas que no tributaban y debilitaban aún más sus economías; la presencia de fuerzas francesas que condicionaban sus relaciones internacionales y endeudamientos con organismos externos de dudoso origen. Los militares consolidaron el poder con el objetivo de recuperar los derechos de sus pueblos a través de la reconquista del Estado y la defensa de sus recursos.
Resulta interesante destacar el caso de Burkina Faso. Ibrahim Taoré, un oficial musulmán formado en la lucha contra el extremismo «islámico», desilusionado con la falta de equipamiento, y la sistemática corrupción que afectaba la capacidad de su país, se levantó en armas contra el presidente interino Henri Sandaogo. Su inspiración fue su compatriota el líder revolucionario Thomas Sankara quien en los ’80 desarrolló un programa de reformas socioeconómicas muy ambicioso que llegó a tomar el modelo sanitario y de alfabetización de Cuba. Su plan fue abortado con su asesinato en 1987: se supuso fue tramado y financiado desde París.
Las ideas del neoliberalismo que se imponen a fuerza de represión y sometimientos, en África encuentran resistencia en la vitalidad de las ideas de experiencias pasadas. Taoré llevó adelante cambios soberanos muy profundos como el crecimiento de su PBI e 18800 millones en 2022 a 22100millones en 2024 e impulsó una distribución de la riqueza más equitativa. Cortó con la dependencia financiera que le imponían FMI y BM rechazando préstamos espurios. Sumó valor agregado a la explotación de su minería creando la primera refinería de oro del país: el mismo proceso fue desarrollado en la agricultura, con marcas propias en tomate enlatado y algodón.
Taoré entiende que el colonialismo francés fue y es un obstáculo en el crecimiento de los pueblos africanos. Por ello hace dos años expulsó a las fuerzas francesas y comenzó a tejer alianzas con Rusia para la construcción de una central nuclear, e inversiones en seguridad y en producción agraria, mientras con China está buscando otras inversiones estratégicas.
En el marco de estas políticas, los ministros de RR EE de este nuevo eje africano se reunieron en Moscú en abril con su par Sergei Lavrov. El encuentro significó un importante paso en el establecimiento de las relaciones de cooperación. Se trataron áreas estratégicas de interés común como la creación de una fuerza militar conjunta con el fin de modernizar las tropas del Sahel. El canciller ruso venta de satélites de telecomunicaciones y vigilancia a todos los países integrantes de la zona. Rusia también prometió ayuda para el desarrollo económico. Podría estimarse que estas acciones favorecerán, según los funcionarios, la lucha contra el terrorismo regional y los desafíos de seguridad que enfrentan.
La nueva integración de este eje demuestra la determinación soberana de los mandatarios en una región muy rica en patrimonio natural. Con el fin de fortalecer su autosuficiencia se retiraron de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y de la Comisión Internacional de la Francofonía (CIF) conformando la Alianza de Estados del Sahel (AES). Este proceso refleja una tendencia donde las naciones africanas buscan diversificar sus alianzas y fortalecen su propio camino. De allí el silencio mediático.
África es otro teatro de operaciones comerciales de las potencias. Por eso la administración Trump como estrategia instruyó a sus diplomáticos para que en los primeros 100 días de su gobierno se firmaran pactos sobre «ayuda» económica: 33 acuerdos, valorados en U$S 6 mil millones para reducir el déficit comercial y establecer una política basada en la reciprocidad, según informó Troy Vittrell director de Asuntos Africanos. Trump se mete de lleno en la discusión comercial de una geografía donde la UE y China llevan la delantera. Las fuerzas económico-financieras y mediáticas de las potencias occidentales intentan esmerilar la esperanza africana. Taoré tuvo que sobreponerse a intentos de golpes de estado y distintas intervenciones extranjeras. La inestabilidad también fue alimentada por un yihadismo de dudosa procedencia, intensificando sus hostilidades contra la administración del capitán burkinés.
En estos tiempos la determinación de un gobierno para la transformación estructural puede ser vista como anacrónica o utópica, pero en África parece ser un faro de rebeldía. Sin embargo, el modelo «consensuado» en Washington hace tres décadas cruje en los rincones más olvidados del planeta. En este océano llamado África se está gestando un tsunami de resistencia esperanzadora que es tarea de los pueblos democráticos visibilizar.
El titular de la CTA de los Trabajadores impulsa una campaña internacional y aspira una…
Los representantes del MPF se opusieron a los tres puntos de la petición que había…
Se espera una jornada con varios encuentros en la sede del Partido Justicialista de cara…
El pedido del jefe de Gobierno se basa en una supuesta sobrecarga de tareas que…
Una nueva resolución del ministerio de Seguridad Nacional con la firma de Patricia Bullrich, contenida…
El dirigente del SMATA cree que la situación obliga a dejar las diferencias de lado…
Más de 30 millones de personas aprenden mandarín en más de 180 países y regiones,…
Presentaron su dictamen sobre la detención de la expresidenta, condenada en el caso Vialidad. "La…
Acosado por el escándalo de las "mordidas" en el ministerio de Transportes, afirma que el…
Crecen las advertencias de que no caiga en una trampa tendida por Netanyahu para involucrar…
La Legislatura provincial aprobó la polémica disolución del IOSPER, la histórica obra social provincial. El…
La designación de Francisco Jorge Adorni se produce tras la renuncia de Betina Betsabé Surballe.