Ni el frío ni el viento del Sur más Austral, pudieron detener a las casi 2600 personas que participan del Primer Congreso Internacional de Educación, en Río Grande, provincia de Tierra del Fuego. La ciudad se preparó durante un año para el encuentro y para recibir a este gran número de participantes, que son acobijados en los principales hoteles del centro del municipio. Llegaron de diferentes puntos del país: Córdoba, Santiago del Estero, Buenos Aires, Capital Federal y los locales de Tierra del Fuego, son sólo algunas de las provincias de donde desembarcaron, y Uruguay entre los países limítrofes.

La apertura se realizó en el gimnasio del Colegio Don Bosco, que tiene capacidad para más de 2000 personas. A tempranas horas de la tarde, el lugar ya estaba colmado de público. Las y los presentes esperaban ansiosos las palabras de quien sería el anfitrión de la primera jornada, el francés Philippe Meirieu. El profesor de Ciencias de la Educación en la Universidad Lumière-Lyon 2 y especialista en Pedagogía, recibió de manos del intendente Gustavo Melella, la mención Huésped de Honor de la Ciudad de Río Grande. Luego de la presentación formal del encuentro, Meirieu, fue el encargado de dar inicio al Congreso, con el objetivo de analizar y mostrar diferentes aristas para determinar qué educación implementar para los desafíos contemporáneos. El público empatizó rápidamente con el intelectual: “Los verdaderos ‘Honorarios’ de la Ciudad son los educadores, son ustedes”, les dijo.

...
(Foto: Prensa Río Grande)

Luego de la conferencia, se proyectó el film «Escuela Trashumante» del Licenciado en Ciencias de la Comunicación y realizador Aduiovisual, Alejandro Vagnenkos. El documental cuenta la historia de la escuela primaria N° 6 de Huncal, en la provincia de Neuquén. Esa comunidad tiene como principal sustento la cría de ovejas y chivas, y los ciclos de pastoreo de estos animales la obligan a ejercer la trashumancia: vivir una parte del año allí y otra en la localidad de Cajón Chico, a 70 kilómetros.

Este viernes continuará la segunda jornada del Congreso Internacional de Educación e Inclusión desde el Sur”, en la que se desarrollará la agenda más nutrida de los tres encuentros. Entre las 9 y las 20 habrá 15 mesas donde se tratarán alrededor de 50 temas, entre los que se encuentran: “La Escuela como construcción pedagógica de fraternidad”, “La evaluación en la construcción de Aprendizajes” y la “Educación Sexual Integral en el nivel inicial”, entre otros.

Educación y cultura audiovisual

Alejandro Vagnenkos, director de “Escuela Trashumante”, dialogó con Tiempo Argentino sobre la importancia de la herramienta audiovisual en la educación y el contexto de lo público en el sistema educativo.

-Usted tiene una amplia experiencia como docente pero también como realizador audiovisual. ¿Se aprovecha bien este formato como un recurso educativo?

-Se viene trabajando con las imágenes en la escuela hace muchos años, en todo caso lo que tendríamos que pensar es en trabajar de otras formas con las imágenes en la escuela. Trabajar con audiovisual no debe suplir trabajar con otros recursos, si bien se vienen realizando varias prácticas y tareas desde hace bastante con este formato, son solo hechos aislados, docentes aislados,  y que no están dentro de una política educativa en general.

-¿Eso tiene que ver solamente con una decisión de gestión política?

-Sin lugar a dudas, debe haber una política educativa que acompañe el trabajo, que conduzca el trabajo del cine o el audiovisual en el aula. Sin política pública quedan como experiencias particulares de algunos docentes con buena voluntad, en algunos lugares de la Argentina.

-¿Y lo tecnológico en general?

-También, necesitan que haya un Estado que esté presente, repartiendo y convidando esta tecnología en las escuelas. Pero no solo la aparición de la tecnología que quizá en estos momentos es lo más simple, sino en todo caso, dotarla de contenido.Ese es el desafío que nosotros tenemos como educadores”.

-¿Cómo ve a la educación pública en general?

-La veo con muchos problemas. Hay un retroceso muy fuerte de políticas públicas en apoyo a la educación,  que no se da solamente en Argentina sino en varios lugares de Latinoamérica, me parece que hay que luchar para reconquistar ciertos espacios que han sido ganados entre todos.

-Hay quienes plantean que hay que poner en discusión la gratuidad de la educación pública.

-Poner en discusión eso es como poner en discusión la educación, es decir: La educación es pública y gratuita, después sí existen otras formas, pero en su concepción no. No hay forma de separar esos términos, sino estamos hablando de otra cosa y no de educación.