Son las 20.40 del sábado 3 de mayo en la sala José Hernández de la Feria del Libro de La Rural. Felipe Pigna revela la faz creativa y las inspiraciones históricas de su primera novela, Conspiración en Londres, sobre el viaje secreto de Belgrano y Rivadavia -dos acérrimos enemigos-, a quienes les ofrecen coronar en el Río de la Plata a un príncipe español: Francisco de Paula, el hermano de Fernando VII. ¿Qué siente Pigna? “La ficción también es una forma de divulgar, porque puede tocar momentos cruciales de nuestra historia. En esta novela tuve mucho rigor, pero también me divertí a lo loco”.

felipe pigna

Junto a él están la moderadora de la charla, Eugenia Zicavo, el periodista Hugo Alconada Mon y el humorista Pedro Saborido (con el que Felipe Pigna suele compartir un ingenioso espectáculo), para presentar Conspiración en Londres (Planeta). Delante lo escuchan mil personas en la sala José Hernández a pleno. Y más tarde, a eso de las 21.30 se formará una vasta cola de gente en el stand de Planeta, a la espera de que Pigna plasme su firma y dedicatoria en Conspiración en Londres. ¿Qué habrá revelado, en el panel, el divulgador histórico más popular de Argentina?

“El viaje de Belgrano y Rivadavia a Londres fue una situación muy bizarra del año 1815, cuando estuvimos a punto de ser entregados a Gran Bretaña como colonia”, anticipa Felipe Pigna junto a Alconada Mon, Saborido y Zicavo. Se multiplican las preguntas del panel; Pigna responde con sagacidad, humildad y calma, y desliza: “Yo me enfoqué en el año 1815, uno antes del Congreso de Tucumán, porque abre líneas de lo que va a ser la Argentina. Además, admiro profundamente a Belgrano, quien demuestra una vez más su valor en situaciones difíciles. La novela me liberó un poco de los documentos estrictos. Me encantó hacerla”.

Conspiración en Londres comienza con la derrota de Vilcapugio y Ayohuma. Belgrano es conminado a encabezar aquella misión a Londres con su archienemigo Rivadavia: o acepta o irá preso. Pero justo sucede la caída de Napoleón y el proyecto se derrumba. Explica Pigna en la Feria: “Si bien todos los hechos son ciertos, hay algunas cosas noveladas. Hay mucha intriga, mucho espía, mucho romance, mucho personaje fascinante y mucho traidor, como Carlos María de Alvear”.

Felipe Pigna presentó en la Feria su primera novela: "Conspiración en Londres" y hubo mucho más

¿Por qué eligió la ficción -por primera vez- para contar estos hechos? “El suceso de por sí era novelesco -dice-. Que dos enemigos como Rivadavia y Belgrano viajaran juntos a Londres a tener que escuchar esta oferta de un príncipe Borbón, con toda una serie de situaciones que no voy a spoilear, me parecía muy delirante, y sentí que podía enriquecer la historia con diálogos, situaciones, y con un retrato de la vida cotidiana en 1815. Busqué meterme en la cabeza de Belgrano y pensar sus derrotas. Hubo muchos rasgos que parecen increíbles, pero realmente ocurrieron”.

Felipe Pigna presentó en la Feria su primera novela: "Conspiración en Londres" y hubo mucho más

Belgrano y su vastedad

Además, “Conspiración en Londres es muy cinematográfica: la idea de dos rivales es un clásico de la narrativa hollywoodense y del cine en general. Siempre aparecen dos personajes que no se llevan muy bien y terminan acordando, o no, como en este caso”, sigue Pigna. “Yo muestro los intereses tan diferentes de Belgrano y de Rivadavia en torno de la patria. Eso es clave en nuestra historia. Fue muy lindo poder imaginarme qué pensaba Belgrano y por qué terminó aceptando esa misión delirante, con una gran culpa interna luego de las derrotas militares”.

A la vez, Conspiración en Londres es una reivindicación de la figura del propio Manuel Belgrano, “no sólo el creador de nuestra bandera, sino un prócer fascinante, que fue pionero en sus escritos económicos, en su mirada educativa y en su visión de la mujer en la sociedad. La historia oficial sólo reivindica una parte de Belgrano, pero tenemos derecho a saber muchísimo más sobre él”, dice Pigna ante las preguntas del panel. E invita: “Me gusta que la gente se sorprenda cuando lea la novela: si bien me permití jugar mucho con la ficción, todo está estructurado sobre fuentes documentadas”.

En el transcurso de la charla, Alconada Mon le pregunta a Pigna por qué la historia fue “benigna con personajes como Rivadavia, que tiene la avenida más larga de Argentina”. El público atiende y el autor de Conspiración en Londres reflexiona: “Porque la historia fue escrita de un solo lado. Durante mucho tiempo fue escrita por los vencedores de nuestras guerras civiles y a Rivadavia se le perdonaron muchas cosas, como el haber sido el impulsor de nuestra primera deuda externa”.

En el libro “yo pongo un hecho muy real: cuando van a Londres con las letras de cambio que les da Buenos Aires, Rivadavia va a la casa bancaria de sus propios amigos. Belgrano le dice ‘pero esto no corresponde’ y Rivadavia le contesta: ‘Bueno, pero es por la patria’. Ya entonces armaba sus negocios como lobbista de nuestro país ante Inglaterra”. Sin solemnidad, Pigna sobrevuela junto al panel los hechos -y licencias del registro ficcional- de Conspiración en Londres y hasta llega a decir: “Ante todo, yo busqué humanizar a los personajes. La verdad, fue un placer poder hacer que Belgrano puteara -por todo lo que le pasa- con los insultos típicos de la época”.

Felipe Pigna y el sueño de la historia

Escenas, voces, imágenes, acciones: Felipe Pigna revela sus procedimientos para lograr generar un friso narrativo en cada Conspiración en Londres. Y cuando Alconada Mon le pregunta “hasta qué punto Belgrano fue víctima de las circunstancias, pero también de sí mismo”, Pigna asume: “Es una pregunta que yo ya me hacía cuando escribí el libro sobre Belgrano. Él tenía un montón de enemigos poderosos, porque ya entonces hablaba de la industria, de los derechos femeninos, o de la libertad de los pueblos originarios, pero tampoco terminaba de animarse a enfrentar a esos poderes fácticos. Aunque nunca perdió el coraje”.

Para graficarlo, Pigna elige una imagen: “Pensemos que Belgrano fue el prócer más católico que tuvimos. Pero cuando se entera de que el obispo de Salta está dando un sermón insultando a la patria, se planta delante de aquél y le da veinticuatro horas para salir de Salta. Aun siendo un ferviente católico, pone sus acciones al servicio de la Independencia”. Y, “como San Martín, se queda muy solo: ambos están haciendo la guerra de liberación frente a la indiferencia de Buenos Aires. Belgrano y San Martín hicieron todo lo que pudieron”.

“Felipe, ¿soñás con tus personajes, cuando escribís?”, le pregunta Eugenia Zicavo. Y Pigna se queda pensando: “No sólo sueño. Me meto en la época de una manera delirante. Me pasó de estar cenando con mi familia, justo cuando trabajaba en un libro sobre peronismo, y una persona me pidió un autógrafo. ¿Qué le puse? ‘14 de octubre de 1945. Ahí ya estaba en cualquiera”. El público se desborda en risas y aplausos y la presentación sigue: el historiador juega con las palabras, se repiensa en ellas y dice: “A Conspiración en Londres me lo imagino como una película. Espero que se fascinen tanto como yo”.

Múltiples opciones en la Feria

El de Felipe Pigna fue un perfecto corolario para un sábado multitudinario en la 49º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. ¿Cuáles fueron los hechos clave de esta jornada en La Rural? El XVIIIº Festival Internacional de Poesía -que cerró el domingo-, continuó el sábado con poetas de Argentina y con los invitados internacionales: Jana Putrie (Eslovenia), Roxana Crisólogo (Perú) y Verónica Zondek (Chile). ¿Cómo no conmoverse, o dejarse atrapar, por tantas lecturas en voz alta de poemas recónditos?

Felipe Pigna presentó en la Feria su primera novela: "Conspiración en Londres" y hubo mucho más

El pasado fin de semana  comenzó el Diálogo de Escritoras y Escritores de Latinoamérica en la sala Julio Cortázar del Pabellón Amarillo. La Mesa 1, a las 17.30, fue “Cómo construir subjetividades. En algunos casos la propia vida se convierte en un insumo literario. En otros, el desafío es tratar de pensar, sentir y actuar como si se fuera otro”, con el esperadísimo Martín Kohan y el guatemalteco Eduardo HalfonHw. Justo a la misma hora de otra visita ilustre: Rosa Montero.

Felipe Pigna presentó en la Feria su primera novela: "Conspiración en Londres" y hubo mucho más

La escritora española presentó su novela Animales difíciles (la cuarta y última de la saga de la detective Bruna Husky): Hinde Pomeraniec la entrevistó al respecto en la sala Victoria Ocampo (repleta) del Pabellón Blanco de la feria.

Felipe Pigna presentó en la Feria su primera novela: "Conspiración en Londres" y hubo mucho más

Y pasadas las 19, ahora en la sala Alfonsina Storni del Pabellón Amarillo, continuó el Diálogo de Escritoras y Escritores de Latinoamérica. En la mesa “La singularidad de lo cotidiano. Lejos de los grandes relatos, en la actualidad lo secundario y lo menor adquieren cada vez mayor protagonismo” conversaron el mexicano Fabio Morábito, la chilena Paulina Flores y el local Hernán Ronsino.

Imposible abarcarlo todo en una jornada en la que también hubo charlas sobre cultura queer; cultura coreana; tecnología, democracia y nuevos fascismos; thrillers juveniles; narración oral; la presencia de Mauricio Kartun y hasta presentaciones de libros sin concesiones sobre Javier Milei y sobre su hermana Karina. La vida misma, con sus luces y sombras, en la Feria del Libro de Buenos Aires.