Mañana, 22 de marzo, se cumplen 10 años del fallecimiento del compositor Gerardo Gandini, y en su recuerdo se llevará a cabo una ceremonia en su homenaje en el Centro de Experimentación del Teatro Colón, del cual fue su fundador y director.

Como parte de la misma, se realizará el concierto inaugural de la Temporada 2023 de dicho centro, con la presentación del ciclo Gandini en escena, a cargo del Ensamble Tropi, que cuenta con la dirección musical de Haydée Schvartz, recuperación y curaduría de Sebastián Tellado y Schvartz  y puesta en escena, espacio e iluminación de Gonzalo Córdova.

Gandini fue una de las figuras más reconocidas de la música contemporánea y experimental desde los años 60, en los que formó parte del Instituto Di Tella. Desde ese momento, se transformó en un protagonista ineludible de la música de avanzada de nuestro país.

Para celebrar su obra, el Ensamble Tropi ofrecerá dos programas con composiciones del destacado músico. El Programa I se llevará a cabo este miércoles y jueves a las 20, y el Programa II el sábado a las 20 y el domingo a las 17.

Tiempo dialogó con los artistas responsables de Ensamble Tropi, quienes dan detalles del minucioso trabajo en el que se embarcaron para interpretar su obra.

-¿Cómo surgió la idea de armar estos conciertos de homenaje a la figura de Gandini?

Sebastián Tellado: -En agosto de 2022 fuimos a la Biblioteca Nacional para ver de qué se trataba el famoso Fondo Gandini (luego de la muerte de Gandini, la Biblioteca Nacional recibió la donación de su archivo personal, compuesto por casi tres mil documentos). Es un gran archivo que está abierto a la comunidad. Y empezamos a ver qué era lo que nos interesaba para los conciertos.

Haydée Schvartz: -En un principio teníamos la idea de generar dos o incluso tres tipos de programas con características diferentes. Estuvimos repasando escritos, entrevistas y manuscritos. Gerardo Gandini: Música-Ficción, el libro de entrevistas que le hizo Marta Lambertini a Gerardo, nos sirvió de guía porque en él aparecen datos acerca de cómo compuso o encaró determinadas obras y composiciones. Finalmente decidimos armar dos programas con estéticas y características bien definidas.

– ¿Qué es lo que tiene de atrayente su obra y cómo fue encontrarse con un archivo con tanto material para explorar?

S.T.: -Es interesante internarse en la obra de Gandini. Es algo inabarcable ya que una parte está impresa en papel, otra está en la memoria de determinados intérpretes y hay una tercera parte digitalizada. Entonces, a medida que uno va leyendo el libro de Lambertini o el catálogo que está en la Biblioteca Nacional, tiene conciencia de la magnitud de su obra pero, también, se encuentra con interrogantes acerca de muchas de esas obras. Si bien hay un corpus con el que se puede trabajar, hay espacios en blanco que se deben develar apelando a la intuición o yendo a diferentes tipos de fuentes: músicos que interpretaron determinadas partituras, grabaciones, escritos de él o, simplemente, imaginar qué es lo que quiso decir con cada nota que plasmó en las partituras.

H.S.: -En algunos casos las partituras estaban escritas en transparencias que se superponen, las cuales se deben manipular con guantes, tal como lo exige el protocolo de la Biblioteca. Y es en estos casos en los que la pregunta que surge es qué era lo que propuso hacer. Finalmente el resultado termina siendo una aproximación a su idea original.

Foto: Máximo Parpagnoli

– ¿Cuáles son las características de los dos programas que presentarán?

H.S.: -Muestran a un Gandini experimental. También sabemos que era un irreverente y con una gran audacia a la hora de encarar un proyecto o una nueva obra. Era una persona sumamente culta, lectora y atenta a todo tipo de manifestación cultural. Y creemos que en definitiva, todo eso se escucha en su obra.

H.S.: –El primer programa está integrado por obras instrumentales, que representan un estilo en cierto modo más serio o más formal. El segundo, tendrá características más visuales, con sonidos que provienen de afuera del ensamble: cajas de música, cantantes, un actor, audios y algunas sorpresas bastante llamativas.

S.T.: -Hay una gran variedad de obras, que van desde una sonata con estructura más formal a composiciones con algunos elementos más visuales o músicos que tocan detrás de escena. Recuerdo que a una presentación que hizo Gandini en el Instituto Di Tella, la tituló ¿Música o teatro? Su afán de experimentación y de ampliar los límites de la música lo llevó siempre a aventurarse en distintos territorios y fomentar “actuaciones” de los músicos, utilizar diversos elementos mecánicos o instrumentos poco usuales.

Foto: Máximo Parpagnoli

H.S.: –Cuando empezamos a trabajar en estos proyectos y debimos utilizar cajas de música, metrónomos o autómatas, nos dimos cuenta de que en un determinado momento la música y el sentido que Gandini le dio a esa obra empezaba a aparecer. Y esto es lo maravilloso que tiene el abordaje de una obra: que en un determinado momento los elementos empiezan a fluir de manera natural y aparece lo que el compositor escribió en la partitura. Llega a tal punto el compromiso del intérprete con el material que, en un determinado momento, algunos integrantes del ensamble deben tocar ciertos elementos con arco, y se genera una coreografía que tiene que ver con el movimiento de los instrumentos mecánicos que se utilizan.

S.T.: -Y yo no sé si Gandini pensó en esto o se dio cuenta de que esto podía suceder, porque la obra, Los adioses (fósiles del ´60), solo se tocó el día del estreno en 1983. Así que no hay ningún tipo de registro de aquella presentación. Es como si se tocara por primera vez.

– ¿Las presentaciones contarán también con una puesta en escena?

H.S.: -Gonzalo aporta su mirada precisa y atinada para brindarle un marco escénico a la música que vamos a tocar. Creo que yo no podría imaginar interpretar estas composiciones sin la puesta que creó para ellas.

Gonzalo Córdova: -Diana Theocharidis fue quien me contactó con Haydée y el ensamble. Ella me invitó a conocerlos y a encarar este proyecto que permite abarcar muchos campos. Yo soy básicamente diseñador y lo que percibí en las obras de Gandini fueron ciertas reglas y formas que me inspiraron una organización visual. A medida que me fui involucrando encontré métodos y procedimientos empáticos entre la música y lo visual. La idea no es representar visualmente la música de Gandini sino construir un todo en el que lo sonoro y lo visual se encuentren de manera natural.

Se asume que existe una constelación de objetos, luces, sonido y, a partir de esa constelación, se organiza un proceso. Lo que imaginó Haydée para La Pasión de Buster Keaton es un proceso de hallazgos de objetos que se relacionan con la figura de Keaton. Pero no es una recreación de una escena ni una representación de su figura. Es tratar de que el conjunto de música, movimientos y luces represente el espíritu del poema de Rafael Alberti (Buster Keaton busca por el bosque a su novia que es una verdadera vaca), en el que Gandini se inspiró para componer la obra.

El diseño del espectáculo también permitirá que el público esté cerca de los músicos y cerca de los instrumentos. Es decir va a tener la posibilidad de internarse dentro de la música. Y esto da una cercanía no solo desde lo físico, sino que es como meterse dentro de la mente del creador de la música que está escuchando.

H.S.; -Es como participar de la música desde dentro de la misma partitura.

– ¿Qué valor tiene la obra de Gandini dentro del panorama de la música argentina contemporánea?

H.S.: -Creo que es importante traer la música de Gandini al presente. Lamentablemente tenemos tendencia a olvidar muy rápidamente. Por ejemplo, desde que falleció Mariano Etkin, ¿cuántas veces se volvió a tocar su música? Con Gerardo pasa algo parecido, y es una muy buena oportunidad para que tanto su obra como la de tantos excelentes compositores que tenemos en nuestro país sean valoradas como se merecen.

Gandini en escena

En elCentro de Experimentación del Teatro Colón. Pasaje Toscanini 1166, CABA. Entradas en https://teatrocolon.org.ar/es/temporada-2023/experimentacion/produccion/gandini-en-escena

Dirección musical: Haydée Schvartz 

Recuperación y curaduría: Sebastián Tellado y Haydée Schvartz 

Puesta en escena, espacio e iluminación: Gonzalo Córdova 

Ensamble Tropi (Florencia Ciaffone, violín; Sebastián Tellado, flauta; Constancia Moroni, clarinete; Juan Ignacio Zubiaurre, chelo; Malena Levin, piano; Manuel Moreno, guitarra; Juan Denari, percusión; Haydée Schvartz, piano)

Programa I 

Miércoles 22 de marzo a las 20, Jueves 23 de marzo a las 20

Gerardo Gandini: [RSCH: Escenas-Eusebius] (1983-1984) 

Marcelo Delgado: Cénit nocturno [estreno 2023, encargo del CETC] 

Gerardo Gandini: Sonata Nro2 [1998] (dedicada a Federico Monjeau) 

Gerardo Gandini: Subtangos [1996-97] para quinteto de metales y piano

-Estreno en Argentina- I. mareadísimos. II. remembering A. P. 

Gerardo Gandini: Eusebius II [2006] (dedicada a Haydée Schvartz) 

Programa II 

Sábado 25 de marzo a las 20, domingo 26 de marzo a las 17.

Gerardo Gandini: 

Espejismos [1985], para voz, flauta, violín, chelo, piano y percusión. 

Los Adioses (fósiles del ’60) [1983] para piano, percusión e instrumentos mecánicos 

Escenas de la ópera «Liederkreis» [2000], versión para canto y piano 

Escena VI: Aparición de Eusebius (Barítono y piano) . Escena VII: Lied de Clara (Soprano y Piano). Canto final de Schumann/ Epílogo: (Barítono y piano/ Piano solo) 

Construcción de una escena de ópera «La Pasión de Buster Keaton” [1971] 

Lamento di Tristán: ceremonia fúnebre para Erik Satie [1975] Estreno argentino