La UOM, la UOCRA y la UTA arrancaron las negociaciones. Ninguno de los gremios aceptará menos del 20%. Todos los acuerdo incluirán clausula gatillo.
La ronda de negociaciones paritarias que terminará por
demarcar el pulso de los incrementos salariales durante el 2017 comenzarán la
semana que viene. En ese contexto, ninguno de los medios que se sentarán a
negociar aceptará un aumento menor al 20%.
Los Químicos y Petroquímicos, la UOM, UTA, la Federación de
Sindicatos de la Industria del Gas, gastronómicos, la Uocra, UPCN y los
panaderos son algunos de los sectores que comenzarán su discusión formal por la
recomposición del salario.
Con la intención de conseguir entre un 30% y un 35% de aumento, la
Federación de Sindicatos de Trabajadores de las Industrias Químicas y
Petroquímicas (Festyquipra), que conduce Rubén Salas, y la Unión Obrera
Metalúrgica (UOM), cuyo referente es el ex titular de la CGT Alsina, Antonio
Caló, irán al Ministerio de Trabajo.
Los químicos pedirán 35%, en tanto que el gremio
metalúrgico, una de las organizaciones que más sufrió suspensiones y despidos, se
sentará para negociar en torno al 30%.
La UOM y el sector empresario ya tuvieron cuatro reuniones.
Según informó el propio Caló las gestiones están trabadas y complicadas porque
ofrecen un 17 por ciento, aunque admitió que el jueves 20 volverán a verse
para avanzar en las negociaciones.
Los que pedirán un 25% serán la Unión Tranviarios Automotor
(UTA) que lidera Roberto Fernández; la Federación de Sindicatos de la Industria
del Gas (Festiga), conducido por Oscar Mangone, y la Unión de Trabajadores
Gastronómicos y Hoteleros (Utghra), cuyo titular es José Luis Barrionuevo.
En este caso, los tres gremios que ya tuvieron reuniones
informales con las cámaras empresariales confían en cerrar por el porcentaje
planteado.
Un rango similar se encuentra la UOCRA que, mientras aguarda
definiciones sobre la compra de casas prefabricadas en China, confía en cerrar
un acuerdo por el 25%.
Por su parte, los estatales nucleados en la Unión Personal
Civil de la Nación (UPCN) que dirige el secretario adjunto de la Confederación
General del Trabajo (CGT), Andrés Rodríguez, no parece poder escapar de un
Estado Nacional que se ha puesto duro en la negociación salarial y aspira a
obtener un 20%.
Más allá del número que acuerde cada sector, lo cierto es
que todos los sectores firmarán con sus empleadores la implementación de una
clausula gatillo que se active cuando la inflación supere el porcentaje
estipulado.