Entre banderas de clubes, abrazos sentidos y una Sala José Hernández colmada, la Asociación del Fútbol Argentino presentó en la 49° Feria Internacional del Libro el cuarto tomo de su colección “Fútbol, Cultura y Pasión”: Historias de los hinchas y la cultura en los clubes. La emoción que flotaba en el aire no era solo literaria, sino profundamente identitaria: los clubes como epicentro de solidaridad, pasión y valores deportivos.
Este nuevo ejemplar es el séptimo libro editado por Cultura AFA y, como señaló en el prólogo el presidente de la institución, Claudio “Chiqui” Tapia, representa mucho más que una publicación: “En la AFA no solo el éxito deportivo nos llena de orgullo, también nos produce ese sentimiento la consolidación de la conciencia social respecto al valor de los clubes en la construcción de valores positivos en los cimientos de la Patria”.

La presentación fue realizada por un panel de lujo: el periodista e historiador Carlos Aira, el autor Carlos Piro, la exjugadora, técnica y escritora Mónica Santino, y las autoridades de Cultura AFA: el presidente Walter Zalcman, el presidente honorario Néstor Vicente y la secretaria Luz Fiorelli. La ceremonia combinó emoción, compromiso y una fuerte defensa de los clubes como pilares de la cultura popular argentina.
«Creemos que es una gran herramienta en estos tiempos donde tenemos que seguir peleando por nuestros clubes como fueron creados: para las comunidades, con función social y como extensión de nuestras casas y orgullo de nuestros barrios», expresó Mónica Santino, que ya había colaborado con Cultura AFA en A desalambrar, una obra sobre la historia de las selecciones femeninas. Su intervención fue contundente: “Es importante que AFA haga este aporte a la Cultura y en defensa de los Clubes, como la expresión de los sueños y desafíos que tenemos por delante, con nuestros aciertos y errores, pero alejados de los intereses de mercado que piensan que pueden comprar toda esta historia”.
Y no fue la única voz que apuntó en esa dirección. Al abrir el acto, el presidente de Cultura AFA, Walter Zalcman, también remarcó la importancia de estos relatos colectivos: “Esta cuarta edición ve la luz en un momento de celebración para Cultura AFA, al conmemorar con orgullo nuestros primeros veinticinco años de vida. Un cuarto de siglo dedicado a promover y preservar la rica cultura e identidad que emana del fútbol argentino”.
Luego, en diálogo con Tiempo Argentino, Zalcman amplió el detrás de escena del libro y su construcción colectiva: “La saga ‘Historias de los Hinchas’ es una propuesta donde cada club envía a Cultura AFA un cuento en su representación y entre todos confeccionamos un libro. Para esta edición participaron 30 clubes asociados a la AFA, y eso es un honor. Pero además, cada club, antes de enviar su relato, genera un concurso literario en su institución. Eso fomenta la literatura en cada rincón del país y da vida a los talleres literarios que Cultura AFA impulsa año tras año”.
Así, lo que se presentó no fue solo un libro, sino el resultado de un proceso comunitario y cultural que trasciende el deporte y abraza la construcción de memoria popular.
Néstor Vicente, primer presidente de Cultura AFA y actual presidente honorario, también recordó ese recorrido: “Nuestros clubes derrotan el egoísmo, trascienden a las élites y se convierten en populares. Eso es lo grande: que se transforman en parte de nuestro acervo cultural”.
Durante la jornada, Luz Fiorelli invitó a cada uno de los escritores al escenario para hacerles entrega de un ejemplar de la primera edición. La emoción de quienes subieron fue el reflejo de todo lo que hay detrás de cada relato: concursos en los barrios, debates en los clubes, y una pasión que no entiende de categorías ni resultados.
En total, treinta clubes participaron con textos que recorren historias entrañables, recuerdos inolvidables y personajes que habitan la memoria afectiva de cada hinchada. Entre ellos: La magia de La Paternal (Argentinos Juniors), No vengo más (Chacarita Juniors), Pierino Ricardo (Boca Juniors), Corazones diablos (Independiente), River Plate y la cultura a través del tiempo (River), San Lorenzo, una universidad popular cultural (San Lorenzo), y Con la esperanza entre los dientes (Racing), entre muchos otros.
Carlos Piro, autor del cuento que representa a Chacarita, resumió en una frase lo que para muchos significa el club: “Es una pasión, una manera de entender la vida, una filosofía, una manera de honrar la memoria de nuestros mayores, un culto de la lealtad a los colores y a los amigos, una manera de caminar la existencia con un amor que nos reconcilia con la esperanza de un mundo mejor”.
Carlos Aira, en tanto, reivindicó la escritura como forma de militancia cultural: “Investigamos, escribimos, amamos a nuestros clubes, porque sabemos que con ello armamos y somos parte de un país mejor. Hay algo superior a cada uno de nosotros: los clubes entendidos en su función social”.
El acto cerró con aplausos, fotos y abrazos. Pero la agenda de Cultura AFA sigue. Zalcman anticipó que este año se vienen la Copa AFA de Ajedrez, la muestra fotográfica en Tigre, y un gran encuentro coral con diez clubes participantes. Y en cuanto al futuro de la colección literaria, fue claro: “Esto no termina acá. Cada año se lanza una nueva convocatoria con una temática distinta. Ya estamos pensando el quinto libro. La idea es hacerlo todos los años que podamos”.
Entre tantas promesas y certezas, una se repite como un latido: en el corazón de cada club late una historia que merece ser contada. Y Cultura AFA seguirá siendo ese puente que une fútbol, comunidad y palabra escrita.