El guayule, la planta que produce caucho y puede salvar al Amazonas

Por: Gabriela Ensinck

Originario del desierto, el Guayule es un arbusto del que se extrae caucho, látex y biocombustibles para la aviación. En Arizona, Estados Unidos, y en Catamarca, Argentina, avanza su desarrollo.

En la frontera oeste entre Estados Unidos y México, el desierto de Sonora es uno de los más calientes del mundo, con temperaturas que en verano superan los 50 grados y precipitaciones que no llegan a 200 milímetros anuales. En este ambiente extremadamente caluroso y seco, es escasa la vegetación, y cultivar parece una utopía. 

Pero el Guayule, un arbusto leñoso y achaparrado con hojas pequeñas amarillo-verdosas, ha logrado sobrevivir por milenios guardando un tesoro excepcional. De sus tallos se puede extraer caucho natural, lo que lo convierte en una alternativa sustentable al árbol de caucho o serigueira del Amazonas. 

Los pueblos originarios del desierto de Sonora, como los Apaches y los Yuma, conocían bien a este arbusto. Y ese conocimiento y el de sus propiedades están siendo rescatados por un programa de la Universidad Nacional de Arizona junto al Departamento local de Agricultura en el Desierto. El objetivo es lograr su cultivo a escala industrial, con vista a la utilización de su resina en la producción de caucho, látex y biocombustibles. 

“Tanto el caucho como el látex que se obtienen del guayule son hipoalergénicos, y tienen la misma textura, flexibilidad y resistencia que el extraído del árbol amazónico” , destaca Katrina Cornish, durante una visita al Centro de Investigación para la Agricultura en el Desierto de Arizona  (USDA’s Arid Land Agricultural Research Center), en el marco del Congreso Internacional de la Sociedad de Periodistas Ambientales (SEJ) a fines de abril.

La entidad cuenta con campos experimentales en las afueras de Tempe, Arizona, y un laboratorio donde se utiliza radiación ultravioleta para la micropropagación de estas plantas, que en su período de floración (de marzo a octubre), despiden un sutil y agradable aroma.

A diferencia de lo que sucede con el árbol del caucho de donde se extrae el látex mediante incisiones en el tronco, la planta del guayule debe ser cosechada íntegramente, incluyendo sus raíces, a los dos o tres años de desarrollo. Esta es otra diferencia con el cultivo de árboles de caucho, en los que hay que esperar seis o siete años para poder comenzar a extraer látex. 

Además, los investigadores desarrollaron un método para separar las hojas de los tallos y raíces de guayule (que es de donde se extrae el látex y las resinas para hacer caucho). Consiste en colocar las plantas cultivadas en cámaras de frío a temperaturas inferiores a -50°C y sacudirlas, con lo que las hojas caen y quedan los tallos y raíces limpias, listos para la extracción de sus resinas. 

Después de extraer el caucho y el látex, el material leñoso residual puede convertirse en biocombustible para la aviación o utilizarse para fabricar tableros para mobiliario y placas para la construcción.

De Arizona a Catamarca

En Argentina, más precisamente en zonas desérticas de Catamarca, el cultivo de guayule se introdujo de forma experimental a comienzos de los 2000, mediante una colaboración entre la Universidad Nacional de Arizona y la Cátedra de Cultivos Industriales de la Facultad de Agronomía de la UBA. El Ingeniero Agrónomo Damián Ravetta estuvo a cargo de la investigación. 

Actualmente, el crecimiento de la industria automotriz impulsa la demanda mundial de caucho en forma sostenida, poniendo en riesgo la biodiversidad del Amazonas y otras selvas tropicales donde crece el codiciado árbol de caucho. 

Por otro lado, el aumento de casos de alergia al látex, especialmente entre el personal sanitario, renovó el interés de la industria de guantes y preservativos por el guayule, ya que no genera reacciones alérgicas

La firma Bridgestone inició sus investigaciones sobre esta planta hace décadas y en 2010, construyó un laboratorio y un centro de procesamiento en Mesa, Arizona, con una inversión de más de 100 millones de dólares.

En 2015, la firma ensayó los primeros prototipos de neumáticos con guayule en autos de calle. En 2022 lo hizo con autos de carrera en la competencia “500 Millas de Indianápolis” y anunció que planea incorporarlos a su producción masiva de neumáticos para 2030.

– –

* La autora participó de la Conferencia Internacional de la Sociedad de Periodistas Ambientales en Tempe Arizona, del 22 al 26 de abril.

Compartir

Entradas recientes

Garrahan: bajen la motosierra, aquí solo hay chicos enfermos

Trabajadores del centro de salud pediátrico llevaron adelante una jornada de protesta en medio de…

4 horas hace

Juicio por la muerte de Maradona: los acusados y la familia deberán repetir el proceso judicial

Todo vuelve a fojas cero. Durante las 19 audiencias que se realizaron se precisaron los…

5 horas hace

Bomba en el mercado de pases: Di María vuelve a Central

El equipo rosarino confirmó por redes sociales el retorno de "Fideo", que jugó 39 partidos…

6 horas hace

La preocupación por el Garrahan llegó al Congreso

Legisladores de la oposición se reunieron con trabajadores del Hospital Garrahan y presentaron un pedido…

6 horas hace

Masivo reclamo por la Ley de Emergencia en Discapacidad: “Por cada prestación que no se paga hay un derecho que se vulnera”

“Discapacidad sin derechos es desigualdad”, “Somos terapeutas por vocación pero no se puede vivir del…

6 horas hace

Indios: «Queríamos que cada canción tenga una energía distinta, pero sin perder nuestra identidad»

Inspirados por el cine, los pájaros y el groove noventoso, el quinteto rosarino vuelve con…

7 horas hace

La oposición en Diputados busca declarar la emergencia en discapacidad hasta 2027

Los legisladores confían en poder alcanzar el quorum la semana próxima para tratar el proyecto…

7 horas hace

Asistente para consultas académicas: el proyecto científico argentino sobre Inteligencia Artificial que ganó un premio del BID

Se trata de un desarrollo de Open Lab de la Universidad Nacional de Quilmes en…

8 horas hace

La Justicia federal llamó a indagatoria al titular de Anses en La Pampa, denunciado por una afiliación trucha

Se trata de Nicolás Boschi, uno de los referentes libertarios en la provincia, que fue…

9 horas hace

Conflicto en el Garrahan: trabajadores se movilizan y piden una audiencia inmediata

Después de la conciliación obligatoria dictada por el gobierno, marchan hasta la sede de la…

9 horas hace

Declaran nulo el juicio por la muerte de Diego Maradona

El tribunal N°3 de San Isidro declaró la nulidad tras el escándalo producido por la…

11 horas hace

Murió Ed Gale, el actor que se hizo famoso encarnando a un muñeco psicópata y carente de cualquier vestigio de empatía

Chucky se transformó en un ícono global de la maldad. Gale fue investigado por el…

11 horas hace