A pesar de que es el principal imputado en la causa $Libra por haber sido quien promocionó el token, Javier Milei no se presentó formalmente en el expediente a cargo de la jueza María Servini y del fiscal Eduardo Taiano. Aún así, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy usaron su primer escrito no solo para defenderse a si mismos, sino que también para hacerle una gauchada al presidente, a quien desligaron de toda responsabilidad en torno al proyecto.
Tras intentar sin éxito sacar a los querellantes de la causa, los fundadores del Tech Forum –donde coincidieron Milei y el creador del token, Hayden Davis– presentaron un escrito bajo el patrocinio de su abogado Daniel Rubinovich. Fue para desligarse de responsabilidades en torno a lo ocurrido y posicionarse únicamente como consultores externos de Davis en Viva la Libertad Project. No obstante, de entrada avisaron que “se expondrá la total ajenidad del gobierno argentino en la administración de fondos del proyecto, desmintiendo cualquier tipo de especulación que sugiera la participación estatal en su funcionamiento o gestión”.


Del escrito al que accedió Tiempo días atrás se desprenden varios párrafos destinados a exaltar las bonanzas del programa económico de Milei para inversiones vinculadas a blockchain y activos digitales. En uno de ellos, después de dejar en claro que el rol que tuvieron Novelli y Terrones Godoy fue meramente de consultoría externa, señalaron que “el momento coyuntural en Argentina es, desde hace un año aproximadamente, un faro para las empresas importantes del sector a nivel mundial”.


El tercer subtítulo está dedicado a explicar las reuniones de Novelli con Javier y Karina Milei. En ese punto, el escrito dice que fueron únicamente para definir detalles en torno a la organizacion del Tech Forum y el discurso de cierre que daría el mandatario. También que la participación del empresario en esos encuentros “resulta completamente legítima y esperable en un contexto de apertura económica y búsqueda de inversiones privadas”, y que “en cualquier país que busca fomentar el crecimiento en sectores estratégicos es natural y necesario que el gobierno mantenga reuniones con empresarios, consultores y expertos”.


En el escrito dejaron en claro que quien estuvo atrás de la creación y gestión del proyecto fue Davis, quien le contó la iniciativa al presidente en una reunión “de carácter meramente informativo, sin que ello implicara una solicitud de respaldo o adhesión del gobierno”. Más adelante hay un pasaje en el que, fiel al estilo mileísta, denunciaron que un sector de la prensa generó confusión en torno al rol del mandatario. “Milei nunca tuvo participación en la iniciativa ni obtuvo beneficios de la misma”, insistieron.


Los puntos donde desligaron a Milei están en todo el escrito, pero hay un subtítulo dedicado íntegramente a eso: “el único interés del presidente con el proyecto era que se fondeara a las pymes”. Ahí explicaron que “no tuvo ni tiene ningún tipo de participación en la administración, diseño o financiamiento del proyecto, ni ha recibido contraprestación alguna a raíz del mismo”. Y que “cualquier especulación” al respecto carece de fundamento.

Los roles detrás de $Libra
En paralelo, Novelli y Terrones Godoy describieron roles. Que fue Davis, dueño de Kelsier Ventures, quien estuvo a cargo del desarrollo y la administración, que Julián Peh de Kip Protocol se encargó de la comunicación y que ellos únicamente oficiaron de consultores externos a cargo de brindar información sobre la coyuntura económica del país y las dificultades de las pymes y/o emprendimientos privados. “No existió ningún tipo de gestión irregular, beneficio personal ni manejo de fondos públicos”, marcaron.


En la presentación también indicaron: «no podemos explicar lo que sucedió con su lanzamiento (…). Ello es una cuestión atinente exclusivamente al desarrollador del token». Es una de las pocas referencias al desplome del token que dejó un tendal de inversores con pérdidas.
Hay un punto llamativo, dedicado a resaltar que los objetivos de la iniciativa iban a tener como efecto un impacto positivo en la situación social de la Argentina. Por ejemplo, el escrito sostiene que “Davis creía que si este modelo tenía éxito, el incremento de la recaudación permitiría una reducción de la presión fiscal en Argentina”, ya que “con más empresas operando en el mercado y contribuyendo con impuestos, el gobierno podría replantear la necesidad de mantener tributos elevados”.


Al respecto, para Novelli y Terrones eso “también podría generar efectos favorables en los sectores más vulnerables, ya que habría mayores oportunidades de empleo”.
En varios puntos también hay explicaciones acerca de cómo se gestó la relación entre ambos y con el resto de los implicados, entre ellos Milei. También buscaron dejar en claro que solo especialistas o conocedores del mundo cripto sabían cómo operar con el contrato que promocionó Milei. Quién le dio a Milei los datos del contrato y con quién coordinó el posteo es una de las dudas más resonantes del caso $Libra. Nada dijeron de eso Novelli y Terrones Godoy. «