Los salarios registrados quedaron por debajo de la inflación en marzo, informó este martes el Indec. El organismo estadístico afirmó que el índice de salarios registrados, que incluye los del sector privado y los del público, tuvo un incremento del 2,5%.
Los salarios del sector privado crecieron en el tercer mes del año un 2,2%, mientras que los públicos lo hicieron en 3,3%. Pero estos incrementos estuvieron por debajo de la inflación, que en marzo arrojó un 3,7% a nivel nacional.
Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la CTA Autónoma, señaló: “Nueva y previsible caída del salario real en marzo (aunque podría haber sido peor). El sector privado registrado aumentó un 2,2% y el público un 3,3%, en ambos casos por debajo del IPC. Contra noviembre de 2023 están un 1% y un 15% abajo respectivamente (6% en el promedio)”.
Campos observó que “En el mediano plazo, el derrape salarial es impactante. Contra 2017, el sector privado registrado perdió un 20% en términos reales y el sector público un 35%. Pocas perspectivas de que esto recupere en el corto plazo”.
El deterioro del poder de compra del salario se dio en todo este año: mientras que los salarios registrados crecieron un 7,6% en el primer trimestre de este año, la inflación llegó al 8,6%. El retroceso salarial fue peor entre los trabajadores privados registrados, que vieron subir sus ingresos desde enero hasta marzo en un 6,9%. En cambio, el sector público tuvo un incremento del 8,9%.
Según especialistas y sindicatos, acá comienza a verse el impacto de la política del gobierno de ponerle un techo del 1% mensual a las paritarias como forma de anclar la inflación por medio de un enfriamiento aún mayor del consumo popular, que ya viene en picada desde hace meses.
Por otro lado, los analistas que consulta el Banco Central para elaborar el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) opinan que el 1% de inflación mensual recién se alcanzaría a fines de 2026. De hecho, los analistas han ido incrementando sus perspectivas de inflación para el resto de 2025 y 2026 a medida que fueron pasando los primeros meses de 2025.
Como señaló Tiempo, la decisión de pisar los salarios para lograr una caída del ritmo inflacionario es una contradicción flagrante con el discurso del gobierno de Javier Milei, que repite el credo de que la inflación es un fenómeno monetario en todo tiempo y lugar.
No registrados
Junto con los salarios registrados, el Indec también publicó la suba de los salarios del sector privado no registrado, al que adjudicó una suba del 5,1%.
Esta alza no es un caso aislado. El Indec indicó que, entre enero y marzo, los salarios de los no registrados subieron un 23,2% y en el último año un asombroso 183,1% (versus una suba interanual del 75,8% de los privados registrados y del 66,7% de los públicos).
Al respecto, cabe una aclaración metodológica: el relevamiento de los salarios no registrados tiene un retraso de cinco meses, es decir, la cifra adjudicada a marzo de 2025 es un retrato de algo que sucedió en octubre de 2024. Por eso, a los efectos de este análisis, se prefirió no integrar el salario no registrado a la evolución de los salarios registrados.